Archivo de la etiqueta: TVE

Cuándo solo existía Televisión Española

Recuerdo como si fuera ayer el espectáculo Barnum en Madrid, el protagonista del inventor del circo era Emilio Aragón, y contaba la historia de este prohombre. Fui con mi hermano que estaba haciendo la mili en Toledo (algún día describiré cómo no cumplí el servicio militar).

Y lo recuerdo porque días después, en una entrevista de trabajo para Europa Press Reportajes (EPR), su director, José Luis Cebrián -que lo había sido entre otros medios de La Actualidad Española o de ABC- me preguntó quién era Barnum. Emilio Aragón había salvado mi primer empleo. Y luego, por esto de los reportajes, fui escribiendo sobre el nacimiento de sus tres hijos. Emilio y Aruca forman una gran familia.

Mis primeros trabajos en EPR consistían en acercarme todos los días con un fotógrafo -solía ser José María Clares- a Prado del Rey para realizar mini entrevistas o pequeños reportajes de televisión dirigidos a periódicos que tenían contratado ese servicio con la agencia., Solo había una televisión, la española, y un destino con numerosos platos, Prado del Rey.

Allí me encontré con Verónica Mengod, presentadora de El Kiosco, con los hermanos Summers, Manolo y Guillermo, el padre de David, que ya hacia sus primeros pinitos, o a Mayra Gómez Kemp, que había alcanzado los 20 millones de espectadores con el programa de Chicho, el histórico 1,2,3.. responda otra vez. O con grandes actores y actrices grabando el Estudio 1. Siempre había que esperar que hubiera un parón para las entrevistas -el 1,2,3 se grababa en 4 tardes-, y luego que te quisieran atender, no había citas previas, sino sobre la marcha asaltabas al que pillabas y por la tarde lo escribías para que se enviara a los medios por correo urgente.

Había EGM, pero no había competencia salvo la puesta en marcha de algunas autonómicas.

Décadas después la batalla del acces prime time se encuentra en alcanzar los 2 millones y medio de personas, y sorprendentemente la llegada de Broncano a la 1 ha hecho ganar nuevos espectadores, ha movido el culo de los jóvenes de la pantalla del ordenador al sillón de la sala de estar, y con los chavales, sus padres y sus yayos. Y aquellos que se han creído lo de que Motos es de derechas.

No pensé que Latre fuera a caer tan pronto, más ninguna cadena tiene respiro, malos datos iniciales supone su cambio de horario o su desaparición. Hay series que han triunfado en plataformas después de ser maltratadas en las televisiones nacionales. Ni creí que David incorporara tan pronto a sus millones de seguidores en internet.
Habrá que ver cómo se consolida todo. Y a buen seguro los programas irán mejorando porque la competencia -aunque sea una cadena pública pagada por todos pero sin publi frente a una privada- y quien aguantará mejor la presión dentro y fuera del programa.

Broncano es inteligente y sabrá ir amoldándose al público que vaya incorporando. Improvisa bien, pero a veces se pasa, en España, ni todos somos machistas, ni racistas, cono pretende hacernos creer, le falta añadir el adjetivo clasista a la cuestión. Menos mal que en los primeros días ha dejado Grisson de insistir con el tema de la droga, aunque sea blanda. Y no acudir necesariamente al morbo para hacer un humor inteligente con el que podría superar a Motos, algo ya rancio.

Pablo tiene también sus propuestas originales, tuvo colaboradores como Latre o Resines muy buenos, tiene humoristas de tertulia que son genios, y cuenta hasta ahora con los artistas que están de actualidad.
Y mientras el acces batalla la puerta de entrada al prime time;  cada día finaliza más tarde la programación, como si no hubiera un mañana en el que toca madrugar, quiero no creer que en esto se encuentre la razón de la falta de productividad en España pero tendríamos también que mirar esos horarios infames . De todos modos para eso se han creado también rtve play o Atresplayer.

¿Quién ganará? No tardaremos mucho en verlo. Pero posiblemente podrán convivir, y de hecho en la semana de gloria de David Broncano, Pablo Motos hacía su semana histórica en audiencias.

@ajmencia

(en la fotografía Carlos Tena y su Alambuabuluba… Enma Suárez en sus primeras series, Mayra, y Verónica Mengod)

Amigo Félix

Este próximo 14 de marzo se cumplen 40 años del desgraciado accidente que acabó con la vida de Félix Rodríguez de la Fuente. Antes y después de su muerte, varias generaciones de españoles han conocido su vida y su obra. Quizá pueda contemplarse como uno de los mejores divulgadores que ha tenido este país en el siglo XX. Su legado todavía perdura así como su amor por la naturaleza, mientras se mantiene un aura de misterio.

En una carta al director en este periódico, hace escasos días, un lector reivindicaba la figura de Félix en el propio Burgos. Pareciera –afirmaba- que solo hubiera existido un burgalés en la historia, y señalaba a Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, recientemente puesto de nuevo en relevancia por la obra de Pérez Reverte y que se verá continuada por la serie que está grabando Amazon. Es cierto que la leyenda de El Cid se ha engrandecido, tanto por sus defensores como por sus detractores, siendo en ocasiones cuestionada su propia historia. Pero como burgaleses ilustres, y olvidando muchísimos, es fácil recordar a Francisco de Vitoria, o a Simón de Colonia, Diego de Siloé, Juan de Vallejo, Domingo de Guzmán, Saturnino Calleja, Rafael Frühbeck de Burgos, o el propio Miguelón, el cráneo 5 encontrado en Atapuerca y conservado en el Museo de la Evolución Humana que es el más completo del mundo del Paleolítico. Y encontraríamos más artistas, expertos en leyes, financieros, deportistas –como Purificación Santamarta, heroína de varios Juegos Paralímpicos- , políticos incluso…

Pero si es cierta la demanda del lector, en cuanto a que contemporáneo nuestro la figura de Félix emerge sobre el resto, y buena cuenta de ello tiene el auge de la televisión en esos momentos, con una serie tan ambiciosa como El hombre y la tierra, seguida por millones de espectadores a lo largo del tiempo, un programa además inconcluso por su fallecimiento en Alaska mientras grababa algunos de sus capítulos, con el morían además dos compañeros de televisión. Muchas de las imágenes de sus capítulos fueron distribuidas por todo el mundo. El tenía 52 años y un gran proyecto vital por delante. Todavía podemos recrearnos con su forma de contar, con sus grabaciones, gracias al archivo de TVE.

Sin duda, Rodríguez de la Fuente ha sido uno de los ilustres burgaleses que ha pasado a la historia,  junto a los 896 que incluye el Diccionario Biográfico Español realizado por la Real Academia de la Historia y que incluye las biografías de las 40.000 personas más importantes de nuestra historia. Y ahora que nos acercamos a un aniversario de su muerte, bien merece un nuevo reconocimiento de este pozano de pro.

 

 

El Rey

 

Aquello no fue una entrevista, más bien una oportunidad perdida. Tanto se llegó a suponer de antemano el contenido de la misma, que ni un 20 por ciento de la audiencia la vió, no alcanzó ni los 3 millones de personas frente a la pantalla, aunque fue el programa con más espectadores de la jornada. Si TVE hubiera anunciado previamente que más que una charla entre amigos de la misma generación, el Rey hubiera anunciado cuando se iba a producir su abdicación, aunque luego contestara que la tradición ‘obliga’ a permanecer en el trono hasta su muerte, quizá hubiéramos sido más los que seguimos la misma.

Creo que hasta el propio Felipe y su mujer Leticia están frustrados por los resultados y por la ocasión derrochada, conociendo lo poco que se prodiga la familia real en los medios. Pero la encuesta del CIS lo mostraba recientemente, cada vez son más los que cuestionan la existencia de una Monarquía en España, les sobra, como les puede sobrar a los italianos y a los franceses un presidente de la república, de la que los españoles no sabemos ni sus nombres, pero probablemente ellos si sepan quién es nuestro Rey.

Porque fue Juan Carlos el que recogió todo el poder de un parlamento surgido todavía en la dictadura, y se lo devolvió a los ciudadanos. En muy pocos meses, en un tiempo increíble, solo basta comparar cómo se produjo la transición en algunos países, con dolor, y con demasiadas heridas. Ha pasado el tiempo y solo falta ser consciente de que ningún español menor de 54 años votó la Constitución que nos rige, porque no pudimos hacerlo. Una Constitución fruto del consenso de todos los partidos, cuando muchos de los miembros de esas Cortes estaban mucho más distantes ideológicamente que ahora, pero todos, o casi todos, querían lo mejor para España. Pero de eso no nos hemos enterado esa inmensa mayoría de ciudadanos que no teníamos edad en 1978 para apoyar con nuestro sufragio la Carta Magna.

Ese Rey del que todavía no se sabe su posible implicación inicial en el fracasado golpe del 23F, pero que si no hubiera sido por su intervención final, quizá la deriva de nuestra patria hubiera variado ostensiblemente. Un Rey que ha dado cohesión a este país durante más de 35 años, aunque poco conociéramos de su vida privada. Recuerdo la visita de la princesa de Gales a España, nos recibió a los periodistas en El Pardo y Diana lo primero que preguntó fue por el fotógrafo de Hola. Curioso lo que pasaba por la cabeza de la mujer de Carlos. Minutos antes yo me había perdido por los pasillos del palacio y me encontré a pocos metros de Juan Carlos. Un miembro de su seguridad al instante me paró y me dijo que el Rey ni comía, ni bebía. No sé lo que tenía en sus manos, ni me di cuenta, me era indiferente. Unos meses más tarde, en una fiesta al final de la temporada de hípica, Elena y Cristina estuvieron bailando hasta la madrugada. Nada se publicó, porque era lo normal de dos jóvenes. Ahora hubiera estado en todos los programas verduleros de todas las cadenas, con miles de visitas del bailongo en youtube. En una audiencia con los Reyes, tras un número especial de Hola que publicamos con motivo de los 25 años de la Boda Real, el Rey nos dijo a Fernando Rayón y a mí que conocíamos más de su viaje de novios que lo que el recordaba –y eso que duró dos años para matenerle fuera de España, pero en el mismo tuvo ocasión de conocer muy a fondo Estados Unidos-.  Entonces también en las redacciones hablábamos de un nombre de príncipe rarísimo que vivía en Mallorca que podía tener relaciones comerciales con el Rey (un tal Tchocutua (sic), y de los posibles negocios de los Borbones con los árabes.

Yo me dedicaba más al corazón –pero al de entonces ;)- que a la política, seguí paso a paso la educación del Príncipe de Asturias y como su padre, creo que tenemos un futuro Rey bastante preparado.

No me ha gustado la imagen de Juan Carlos en el programa especial de TVE. Nada. Pero el destrozo que han hecho los profesionales de la pública y los asesores del Rey no debe minusvalorar el papel de un Monarca que ha mantenido un país con el esfuerzo de todos, y sí, también el suyo.

Pero como muchos también pienso que es el momento de dejar paso a su hijo.

Columna publicada en DB el 7 de enero de 2013