Archivo de la categoría: Actualidad

Gracias, Urkullu

El PNV está haciendo lo que cree que debe hacer, teniendo en cuenta su bagaje nacionalista y el interés de sus conciudadanos. Ojalá nuestros diputados y senadores, los de Castilla y León, ahora del PP antes del PSOE, según estuvieran gobernando, tuvieran el peso suficiente dentro de sus partidos para lograr más inversiones estatales para este territorio. A veces apelar a la solidaridad entre provincias más parece una justificación que un objetivo.
Pero ha tenido que llegar el PNV y sus conversaciones sobre los Presupuestos Generales del Estado para que por fin el ministro de Fomento -que nos quiere tan poco como lo mucho que cree Lacalle que nos quiere- ponga una fecha para la terminación de la alta velocidad entre Burgos y Vitoria, el 2023, al menos habrá calmado los ánimos de los vascos, pero muy lejos de lo que va a ser la realidad, cuando en Burgos no llegará hasta el próximo año y deberían haber estado finalizadas hace más de un lustro.
Y que altos cargos del gobierno de Urkullu apuesten por el tren directo para mercancías entre Burgos y Madrid, que en su caso la línea llega hasta Irún y no precisamente con el mejor estado de salud, porque ahorra tiempo y dinero en el transporte. Todos los estudios realizados lo afirman y el que tiene la Diputación provincial pendiente de entregar al ministro de la Serna seguro. Nuestra salida natural ferroviaria es hacia Bilbao y hacia su puerto y hacía allí nuestras miradas. Estos dos asuntos que reclama el País Vasco hace que podamos atisbar al menos algo de luz al final del túnel.
Los miembros de la Plataforma del Tren Directo -ya he destacado en esta ‘Página Par’ en otras ocasiones su encomiable trabajo- ya han mostrado también sus cartas para el presupuesto: dinero para al menos ir arreglando el túnel que podría acabar derrumbándose, son más de diez millones de euros, y dicen que todos los partidos están de acuerdo, al menos en conversaciones con cada uno de ellos. Veremos quién presenta la propuesta en el Congreso y quién la vota favorablemente, si es que llegamos a esa situación en el Parlamento. La cantidad es accesible y se podría acometer este trabajo.
Los empresarios de Burgos, Aranda y Miranda, que son los que generan empleo, reconocen que les vendría muy bien la apertura de esta línea. La han dejado hundir los políticos y costará más la reparación que el mantenimiento. De la Serna hasta ahora aducía su falta de rentabilidad. Si fuera por eso, el 90 por ciento de las líneas ferroviarias españolas estarían ya cerradas, y muchas empresas públicas también. Pero probablemente una empresa privada podría obtener esa rentabilidad que tanto se pide. No entiendo mucho de trenes, aunque como muchos españoles tuviera una abuelo ferroviario al que no conocí, quizá por eso miro estos dos proyectos con cercanía.

Columna publicada en DB el 8 de mayo

Congreso Provincial

Mañana martes el actual presidente provincial del Partido Popular presentará los avales necesarios para confirmar su candidatura de nuevo al mismo puesto. Es previsible que ningún militante más lo haga , conociendo que una de las condiciones para liderar la formación política , al menos en esta provincia , es controlar el aparato. Desconozco si en este caso es necesario que los votantes de estas ‘primarias’ estén también al corriente del pago de las cuotas, con lo que si las hubiera no serían muchos los participantes.
Me preocupa el PP como también el PSOE , Podemos y Ciudadanos porque sus representantes son los que nos gobiernan y aunque antes tienen que ser elegidos democráticamente ya no se puede poner la mano en el fuego por ninguno de ellos. Y por eso son importantes los congresos provinciales, ya que de las estructuras que salen de ellos depende mucho nuestro futuro.
Y en esos aparatos debe haber gente honrada, sin duda, pero también capaz y humilde. Del PP, y ya han pasado dos años, poco he oído sobre los resultados de las elecciones municipales, donde perdieron las alcaldías en unas cuantas localidades importantes . Pareciera que no fuera con sus mandatarios. Pero eso que ocurrió hace dos años puede mostrar una tendencia para dentro de otros dos. Los ciudadanos además de eficacia , que hay que demostrarla, exigen cada vez más bonhomía y talante.
El PP tiene ante sí con los resultados del Congreso Provincial el futuro de los próximos años porque mucho depende de las personas. Pero habrá citas también en la formación naranja, su proceso no está precisamente marcado por la transparencia, y por supuesto en los socialistas que tras conocer el nuevo secretario general habrá congresos en regiones y provincias. Tudanca quiere seguir en Castilla y León y en esta ‘Página Par’ ya le señalamos como la tercera vía bastante antes de su elección. Ahora dependerá mucho también de quién sea el elegido para liderar el PSOE.

Columna publicada en DB el 1 de mayo

Educa ¿qué?

No creo que sea el mejor sistema para subir el nivel de la educación en España permitir que un alumno obtenga el título de la Educación Secundaria Obligatoria con una nota media menor que 5 y dos asignaturas suspensas, teniendo en cuenta sobre todo cómo se ha implantado la ESO en nuestro país que casi implica aprobados seguros. Casi que me gusta más la ley anterior, del denostado Wert, que este bodrio de educación pública que quieren instaurar en la piel de toro.
Si estuviéramos ante estudiantes que se enfrentan a la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y les dicen que pueden pasar curso con dos suspensos podría llegar a entenderlo. Pero que a unos chavales de menos de 16 años, que lo que tienen que hacer fundamentalmente en esos años es hincar los codos, que pueden pasar al Bachillerato con dos suspensos y una nota de 4,17 es la incitación mayor a la pereza y el vagueo para aquellos que tampoco van con muchas ganas con unos libros bajo el brazo.
Así este país no sale adelante. Si faltara poco hay más puntos que están intentando consensuar los políticos para una nueva Ley de Educación, que con tantas cesiones por tantas partes va a convertire en la peor de todas. No creo que este sea el camino. Aunque parece que han sido las comunidades autónomas las que han solicitado que no es necesario superar el 5 para tener la ESO. Y luego se quejaran de que están mal calificadas en el informe PISA.
Qué pretendemos transmitir a las futuras generaciones. La solución no está en que aquellos que no aprueban a la primera pasen de curso, sino dedicarles tiempo y transmitir los valores de la cultura del esfuerzo. Alegarán estos nuevos ‘ingenieros educativos’ que no hay presupuestos para ese tiempo tan necesario entre algunos escolares. Que no se pueden poner profesores especializados, ni psicológos. Es posible. Pero cuando los alumnos ya insultan a algunos profesores en las aulas, y no ocurre nada con ellos, ni sus padres les llevan la contraria, algo está pasando en la educación española.
Cuentan que en los países nórdicos, aquellos que tienen estadísticamente los mejores niveles de enseñanza, los maestros están igual de valorados que los médicos, pero no solo en el estatus social, y en el respeto, sino también en los salarios que reciben. Aquí, en España, pensarán que con tres meses de vacaciones ya van bien pagados. Y puede que no les falte razón y lo que haya que reducir sea tanto día libre y aumentar las pagas. Pero la educación es fundamental para que este país en el que vivimos sea competitivo. Quizá sea una chorrada lo del suspenso en la ESO, pero no deja de mostrarnos un camino pernicioso.
Y frente a ello todavía hay miles de profesores estresados que cada día se enfrentan con chavales a los que estudiar les importa un bledo. No son mayoría estos, por eso son a los que hay que dar menos importancia y facilidades.

Las miradas de Jesús

Probablemente aquellos lectores que viven la Semana Santa con intensidad se han fijado en las miradas de Jesús de estos tres días, desde la Oración en el Huerto hasta la Muerte en la Cruz, muchas reflejadas en los pasos de las cofradías. No se queda en una historia religiosa, sino de amor y desamor, de alegrías y tristezas, de pena. Contempla a Judas, el traidor, a Pedro, el elegido, a Herodes, el jerarca, a María, su madre, a la Magdalena, a los soldados que le escupen mientras le coronan de espinas, a Simón, que vence el qué dirán para ayudarle tras su caída con la Cruz, al buen ladrón, que le perdona, a Juan, junto a María… Son miradas intensas, que salen del corazón, que se representan en la mayoría de la imaginería de los pasos que procesionan en esta Semana.
Como en la procesión de El Encuentro en Burgos en Jueves Santo, donde Jesús camina con la Cruz camino del Calvario y ve a su madre. Refleja muy bien Mel Gibson en su película La Pasión de Cristo todo lo que supone esa contemplación entre una madre y su hijo. Lo entenderán muy bien aquellas que lo son. Cuánto cuesta despedir a una persona a la que tu has engendrado, cuidado y amado durante toda la vida. Y más sabiendo que su muerte será clavado en la Cruz. Imagino a aquellos que sostienen las andas en la plaza de San Fernando desde San Cosme y San Gil rememoran con singular recogimiento esa escena.
Descubrir, también, cómo miraría a Judas, quien le entrega, por unas monedas, a los soldados. Le conmina a que acelere la delación. Pero sufre en la Última Cena cuando le abandona en busca de los romanos. Había sido el que llevaba las cuentas de la vida diaria de los elegidos. O en el Huerto de los Olivos, mientras suda sangre, sabiendo los tres días de Calvario que le esperaban, cómo observa a los apóstoles que le acompañan. Como Pedro, Santiago y Juan se quedan dormidos en Getsemaní durante la espera. Ellos casi no pueden abrir los ojos de tanto cansancio. Y el aguanta.
El mismo Pedro que después le negaría tres veces y que recibiría una mirada probablemente cautivadora, y el más grande entre los discípulos lloró cuando cantó el gallo. O la mirada que Herodes recibiría que le hace lavarse las manos, ya que no encuentra en El causa de muerte. Y se arrepiente. O el Cirineo que le ayuda a levantarse desde el suelo con la Cruz caída, el único que vence los respetos humanos, huidos todos los apostóles.
O la mirada al buen ladrón, también recogido en muchos pasos de Semana Santa. Dimás parece que atracaba a los ricos para recompensar a los pobres. Cómo miraría al Señor para que este le prometiera acompañarle al Paraíso.
Pero quizá la mirada más intensa fuera la que cuando a punto de expirar relata el evangelista que Jesús mira a su madre y mira a Juan. Y le dice al joven apóstol que ahí tiene a su madre, y a María que ahí tiene a su hijo. Fueron sus últimas palabras, sus últimas miradas de tres días que los cristianos rememoran de muy diversas maneras a lo largo de esta Semana Santa.

Azules y rojos

Disculpen que les cuente brevemente una historia familiar, mejor dos. Una, la del hermano de mi abuela, Epifanio Sierra, un joven nacido en un pueblo del norte de la provincia de Palencia: San Martín de los Herreros. Que quiso ser Pasionista y que el 21 de julio de 1936 vivía en el convento de Daimiel. De ahí le sacaron junto a 25 compañeros suyos, todos muy jóvenes -Epi tenía 20- y les ‘pasearon’ durante bastantes horas hasta que les subieron a un tren, les volvieron a bajar y en unas horas les fusilaron a todos.
La otra historia es la de Deme, el abuelo de uno de mis mejores amigos. Durante la contienda civil mantuvo su pequeña vaquería en el norte de Asturias, que dio de comer a soldados de uno y otro signo, pese a ello nadie salió en su defensa y el abuelo de mi amigo Gonzalo también acabó en una cuneta por alimentar a los vencidos y salvar vidas ayudando a algunos a huir.
Epifanio y Deme solo hicieron el bien. Eran hombres buenos. Como cientos que acabaron como ellos y que merecen una memoria digna. Tanto Gonzalo como yo nos enteramos de la vida de nuestros antepasados ya con más de 30 años. Supongo que nuestros padres quisieron que olvidáramos una etapa de la historia de España que nos enfrentó y que todavía no ha sido superada. Yo me enteré de la corta vida de mi tío abuelo porque le beatificaron junto con varias decenas de mártires de la Guerra en Roma. Gonzalo por el homenaje que le hicieron a su abuelo los viejos republicanos. No pude ir a la beatificación -fueron mi madre y mi hermana- pero sí al homenaje. Estoy seguro que si Epi y Deme se hubieran conocido se habrían hecho buenos amigos. No había odio en su vida que les apartara del otro y su fin era ayudar a los demás.
Sin embargo, han pasado casi 80 años del final de ese maldito enfrentamiento y algunos siguen insistiendo en azules y rojos, en nacionales y republicanos, cuando ya estamos llegando al final de las ideologías, al menos como las conocemos hasta ahora.
Aunque España siempre ha sido tierra de bandos. Unos a un lado y otros al contrario: moros, comuneros, afrancesados, carlistas, monárquicos y republicanos, nacionalistas… Por poner unos ejemplos. Lo llevamos en los genes. Quizá tantos intentos de conquista nos hizo elegir a lo largo de nuestra historia. Pero me cansa.
Confieso que soy creyente, y respeto mucho a los que no lo son y me respetan a mi como yo lo hago con sus ideas y sus personas ,por eso es fácil imaginarme a Epifanio y a Deme en el cielo junto a un porrón como dos buenos amigos junto a mis abuelos y el resto de abuelos de Gonzalo.

La sucesión

Pues ha estado tantos años Herrera al frente del Partido Popular en Castilla y León y de la Junta -tantos como el no hubiera querido- que para muchos ha supuesto un shock su decisión de dejar ya uno de los dos puestos. Y a mí me hizo equivocarme. Así que les pido disculpas por lo que les pude llegar a confundir en esta Página Par hace dos semanas, donde indicaba que continuaría en los dos cargos hasta 2019, aunque visto desde otra perspectiva bien pudiera parecer que lo que el político burgalés ha hecho es decirle al presidente nacional de su partido que ahí te quedas. Pero eso es ir más allá de la mente inescrutable de Juan Vicente Herrera, y no es bueno hacer muchos ejercicios en este sentido.
Sí es cierto que también pensaba que a Herrera le sucedería una mujer. Todavía restan más de dos años para las autonómicas, y ya nadie descarta nada, pero todo este proceso parece enfilado, y lo que nadie quiere es perder la unidad con la que supuestamente cuentan los de la formación de centro derecha.
Dos son los candidatos -en esto acerté, publiqué casi veinte nombres posibles, y estos estaban en la lista aunque no apostara mucho por ellos en ese momento-, los dos tienen años de gobierno en el equipo de Herrera, los dos también son altos cargos en el partido regional, y los dos ejercen ahora de alcaldes, por donde deberían pasar muchos que aspiran a hacer política nacional. Además son procuradores con lo que mantienen vivo su conocimiento regional.
Ahora, en unos días, tienen que ganarse la voluntad de los militantes que tienen al día su pago y que se han inscrito para votar el viernes. Lo que parece que pueda ocurrir es que en esta primera votación no salga proclamado ninguno, y sean los compromisarios los que elijan en votación en el Congreso del 1 de abril, pero cualquiera sabe. Ha recorrido más kilómetros y se ha hecho más fotos Silván por su cargo en Fomento. Pero Mañueco es el secretario territorial y los aparatos provinciales también le conocen bien. También ha viajado más a Madrid. Todo podría pasar.
Herrera era partidario de primarias y aquí las tiene. Leo que ha intentado que solo haya una candidatura. Es probable. También lo es que si uno gana con holgura aunque no con suficiencia para eliminar una segunda votación, el segundo aspirante se retire, para intentar conseguir de mejor manera la integración. Dicen que uno, Silván, es el candidato del actual presidente, y otro, Mañueco, el de Génova. Probablemente. Pero salvo el ‘bocazas’ del presidente del PP de Segovia, los demás cargos se han mostrado cautos en mostrar apoyos. Porque por vez primera en este partido, en esta convocatoria, son los militantes los que deciden, y no siempre opinan lo mismo que aquellos que ostentan cargos. Aunque desgraciadamente no serán mayoría aquellos que pueden votar por no tener al día su cuota con el partido, al menos han comenzado a abrir el PP.

La posición estratégica, ¡coño!

Andamos metidos en discusiones vagas sobre la conveniencia o no del ‘Devora’ en la capital burgalesa. Mientras no nos diferenciemos con algo radical, difícil será competir con la gastronomía de nuestros alrededores, y en general de España. Hay mucho nivel en casi todas partes. Tengo para mí, y quisiera equivocarme, que la mayoría del movimiento que generó el Devora en anteriores convocatorias sirvió para que los burgaleses salieran a comer fuera de casa y quizá a invitar a algún amigo o pariente de lugares cercanos.
Desde hace un montón de años, a cada persona que venía a Burgos -a mí también me ocurrió- se le insistía en que lo importante de esta provincia era su posición estratégica. Un tema que, sin embargo, han hecho valer solamente unos pocos, y no precisamente políticos que son los que nos han olvidado en las infraestructuras: se les debió acabar el presupuesto público al finalizar la A1 entre Burgos y Madrid.
Así, poco a poco, vamos perdiendo nuestra capacidad logística, pese al empeño, por ejemplo, de la Cámara de Comercio con la defensa del corredor atlántico tanto para viajeros como para mercancías, tan importante y necesario en nuestra conexión con Europa.
Es inconcebible el parón que la alta velocidad está generando en Burgos, mes tras mes sigue si haber fecha de llegada del tan soñado AVE y menos del proyecto entre Burgos y Vitoria. También se han olvidado del tren directo entre Burgos y Madrid, pasando por Aranda de Duero, que ni para personas, ni para mercancías tiene futuro según algunas administraciones; cuando precisamente conocemos la importancia que el ferrocarril cuenta para el tranporte en todos los países, y lo bien que vendría para la logística burgalesa recuperar esa vía, una vez perdida por la alta velocidad la línea más corta entre la capital y nuestra tierra.
Pero el paso de tortuga es también firme en la conexión con La Rioja y con Cantabria. Y la N1 sigue con parches mientras en la AP1 se circula con aparente tranquilidad, siempre pagando. En este mundo, donde las grandes industrias lo que piden es logística y que su producto se dirija raudo y veloz hacia los puntos de distribución y venta, estamos perdiendo ritmo y competitividad con la repercusión que puede tener para nuestra política industrial.
Burgos no atraerá todos los turistas que nos gustaría en verano, y mayoritariamente serán de paso por mucho que algunos se empeñen en intentar lo contrario. Hace frío. Más que conseguir que la gente que venga duerma más, tendríamos que intentar que vengan más y subir así las cifras de ingresos y de visitantes.
Por eso, nuestra capacidad industrial, la que nos llevó a autocomplacernos como capital industria de Castilla y León sigue siendo básica y fundamental para el futuro de nuestra provincia. Que lo importante es la posición estratégica ¡coño!

Columna publicada en Diario de Burgos el 6 de marzo

El sustituto o sustituta de Juan Vicente Herrera

Llegar al insondable cerebro del presidente de Herrera solo es objetivo de unos pocos, y creo que no precisamente humanos. Así que deduzco que todo lo que se ha escrito, se escriba y se escribirá sobre el sustituto o la sustituta de Herrera formará parte de la política ficción y podría causar tanta sorpresa como su propio nombramiento. Aunque probablemente hayan salido tantos nombres en el papel o en las ondas que alguno podría ser.
De momento, recordar que cuando Lucas le designó, él no era el candidato. Dos personas eran las presidenciables: Tomás Villanueva y José Manuel Fernández Santiago (no confundir con José Antonio de Santiago Juárez, que también podría ocupar un espacio en la mente del actual presidente). Ahora ha ocurrido lo mismo con un triunvirato: Antonio Silván, Alfonso Fernández Mañueco -del que dicen que es cercano a Maillo, pero no me lo acabo de creer- y Carlos Fernández Carriedo. Casualmente con los tres coincidí durante los seis meses largos que estuve en Comunicación de la Junta. Silván era el portavoz, Mañueco el consejero de presidencia y Carriedo andaba en el gabinete de presidencia. Buenas gentes y buenos políticos, que seguro que también tienen un espacio en la mente presidencial, pero no les veo de vuelta a un lugar que ya conocen sobre todo porque se han manoseado mucho sus nombres.
Creo que a Herrera le sigue gustando que una mujer sea presidenta de todos los castellanos y leoneses. Primero fue Rosa Valdeón, cuyo ejercicio de dimisión fue ejemplarizante, sabiendo que el enemigo estaba dentro, y que parece que le descarta como sucesora. Ya designó una mujer en las Cortes con García Cirac ,ahora consejera, primero y actualmente con Silvia Clemente. Y lo sigue haciendo al elegir como portavoz del Gobierno a Milagros Marcos y manteniendo a Alicía García en puestos claves no solo del ejecutivo sino en el propio partido. Cinco mujeres que podrían dar que hablar.
Y en Madrid se puede pescar también. Isabel García Tejerina está asumiendo un papel importante en una región agrícola y ganadera. Pablo Casado, en alza permanente, y cito, pero esta vez por citar, a Soraya Sáenz de Santamaría. Para el PP serían tres grandes presidenciables, cuando todavía faltan dos años.
La política ficción, o no tan ficción, nos podría dirigir también hacia otros nombres: Ángel Ibáñez, un burgalés en el que el presidente confía; Sanz Vitorio, el portavoz en las Cortes, el lugar precisamente de donde surgió para la Junta Juan Vicente.
Pero para cualquier nombre, el PP tiene que ganar las elecciones, y no lo tienen fácil. De ahí el discurso del viernes del presidente popular. Horizonte 2019 y sin desviarse.
A los burgaleses, la marcha del actual presidente de la Junta, les hace un flaco favor, ha sido el impulsor del complejo de la evolución humana, del nuevo hospital (cuando lo que se iba a hacer era un apaño) o del conservatorio profesional de música y danza, por poner tres grandes ejemplos. Es difícil ser profeta en tu tierra, y tenemos flaca memoria, pero lo único que recuerdo de los gobiernos regionales de Aznar, Lucas y Posada es la autovía de Burgos a León, y porque me lleva a mi tierra.
Espero todavía que después de haber escrito unos cuantos nombres supuestamente candidatables, Herrera me sorprenda, sino no sería Herrera.

Publicado en Diario de Burgos el 27 de febrero de 2017

El ‘león’ de Aranda

Hace 17 años se puso en los tacos en la pista olímpica de Sydney. Participaba en la final de 1.500 metros lisos. Millones de personas en todo el mundo contemplaban las finales de atletismo, siempre las más atractivas. En el tartán, un arandino, Juan Carlos Higuero, debutaba en unos Juegos Olímpicos, y estaba en la final. Era el primer burgalés que alcanzaba tal tino. Así que a mí me dio un ataque en plena redacción de Diario de Burgos y grité: Si Higuero saca medalla hacemos un suplemento especial. Ana, la permanente jefe de deportes, me miró y no dijo nada. Es una gran profesional y no me cabía duda que respondería. Imagino que miraría el reloj también porque el cambio horario hacía que ya en España fuera de noche. Juan Carlos Higuero quedó octavo. Diploma olímpico. Y sentaba las bases de lo que podía a ocurrir.
2008. Pekin. En el precioso anillo chino no cabía ni un alfiler, de nuevo el atletismo atrae masas. Una carrera con nombres de ensueño. Y ocho años después allí estaba de nuevo Juan Carlos Higuero, el león de Aranda. Un tipo serio. Los comentaristas siempre decían que tenía buen final y que había que confiar en la última vuelta. No siempre ese final le valió internacionalmente, donde la competencia en la media distancia iba aumentando año tras año. El poder inglés y hasta español había dejado paso a África, de norte a sur. Higuero salió bien, pero guardando la distancia y fuerzas. De nuevo, la última vuelta, de nuevo el empujón, de nuevo el sueño. Un sueño que se quedó a 28 centésimas de la medalla olímpica. Pero que marcó la mejor carrera de su historia, de un tipo que cuenta y no para sus campeonatos de España, y que alcanzó el oro a nivel europeo.
No era el mismo de Sydney. Su pelo había recuperado su color normal. Estaba fibroso. Pesaba varios kilos menos. Se había entrenado duramente y había dejado de hacer declaraciones demasiado optimistas.
Higuero, tras varios años sumando lesiones, ha decidido abandonar la practica del atletismo. El león de Aranda, sin embargo, seguirá ligado con él, no solo como comentarista, también organizando eventos, como la carrera de las Edades del Hombre que suma con éxitos sus celebraciones. La próxima, Cuéllar. Y ha dejado un montón de amigos en el atletismo español. Compañeros que fueron rivales en la pista, y que ahora le siguen en sus montajes. Es un gran embajador de la provincia de Burgos, de su capital, de la Catedral, de Atapuerca … y por supuesto de Aranda y su Ribera. Confíamos mucho en que Celia Antón pueda continuar su racha.
En un momento, recordaba su entrenador, se dió cuenta de que no tenía firmado ningún contrato con el miedo e Higuero comenzó a correr… Gracias Juan Carlos por estos años de zapatillas de clavos, de victorias y derrotas, de tu genio y tu amistad. ¡Gracias León!

Esperando a Susana

Andan los militantes socialistas dudando de a quién votar a las primarias mientras no estén todos los palos de la baraja cerrados. En Burgos, pronto tendremos en campaña al ex lehendakari, y ex presidente del Congreso por unas semanas, Patxi López. López es un habitual en esta tierra donde ha sembrado amistades. Habrá que ver en un enfrentamiento electoral si esas buenas relaciones se trasladan en votos.
El segundo en discordia, Pedro Sánchez, estará en Valladolid el próximo sábado, así que parece que tendremos que descartar en este proceso su presencia en Burgos. Sánchez conoce además que aquí los socialistas prefirieron a Madina y aunque luego de la mano de Tudanca se adhirieron a su causa, parece que ahora están mirando los dirigentes provinciales hacia otras opciones. Tudanca precisamente fue uno de los muñidores de la candidatura de López, antes que Sánchez anunciara la suya. Ahora como secretario regional ha decidido no pronunciarse.
Así que les queda conocer a los seguidores socialistas si habrá un tercero en discordia cara a las primarias y al Congreso Regional. Dicen que sí, y que la andaluza Susana Díaz saltará al ruedo, y que es la principal candidata para llevarse la secretaría general, que habitualmente lleva acoplada la candidatura a la presidencia del Gobierno, y más con las malas experiencias de bicefalia que los del puño y la rosa han tenido. En el otro lado, en su ruta, en el coche de Sánchez, aunque no conlleva encuentros multitudinarios, sí está logrando apoyos de numerosos afiliados y a poco que se movilice podría hacerle una mala faena a quien todos piensan que puede ser la elegida.
Lo cierto es que la Comisión Gestora está llevando el proceso de transición con parsimonía, pero también con lealtad al partido, con colaboración con todas las partes, y facilitando la gobernabilidad del país, algo que les puede pasar factura o no, pero que beneficia a los ciudadanos.
Lo que le va a faltar a la Comisión es la pacificación del partido que voló por los aires tras la dimisión de Sánchez con los peores resultados de la historia reciente, así que el congreso de junio se presenta apasionante. Soy partidario de las primarias, pero con tres candidatos, tan diferentes, será muy difícil curar las heridas. Además, la tercera vía que podía significar Patxi López no parece que arrastre los suficientes militantes.
Disculpen que haya opinado sobre lo que pueden estar pensando los afiliados del PSOE ante estas próximas primarias, sobre todo porque no voy a votar en su proceso, y el Congreso que se les avecina, uno de los más importantes de los últimos años, dados los recientes resultados electorales. Cada militante es único y después de varias semanas escuchando las propuestas de los posibles candidatos puede que cambien el voto que en un inicio pensaron, y se de un resultado aparentemente imposible. Que lo que consigan, sea lo mejor para España.