Archivo de la categoría: Actualidad

Amigo Félix

Este próximo 14 de marzo se cumplen 40 años del desgraciado accidente que acabó con la vida de Félix Rodríguez de la Fuente. Antes y después de su muerte, varias generaciones de españoles han conocido su vida y su obra. Quizá pueda contemplarse como uno de los mejores divulgadores que ha tenido este país en el siglo XX. Su legado todavía perdura así como su amor por la naturaleza, mientras se mantiene un aura de misterio.

En una carta al director en este periódico, hace escasos días, un lector reivindicaba la figura de Félix en el propio Burgos. Pareciera –afirmaba- que solo hubiera existido un burgalés en la historia, y señalaba a Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, recientemente puesto de nuevo en relevancia por la obra de Pérez Reverte y que se verá continuada por la serie que está grabando Amazon. Es cierto que la leyenda de El Cid se ha engrandecido, tanto por sus defensores como por sus detractores, siendo en ocasiones cuestionada su propia historia. Pero como burgaleses ilustres, y olvidando muchísimos, es fácil recordar a Francisco de Vitoria, o a Simón de Colonia, Diego de Siloé, Juan de Vallejo, Domingo de Guzmán, Saturnino Calleja, Rafael Frühbeck de Burgos, o el propio Miguelón, el cráneo 5 encontrado en Atapuerca y conservado en el Museo de la Evolución Humana que es el más completo del mundo del Paleolítico. Y encontraríamos más artistas, expertos en leyes, financieros, deportistas –como Purificación Santamarta, heroína de varios Juegos Paralímpicos- , políticos incluso…

Pero si es cierta la demanda del lector, en cuanto a que contemporáneo nuestro la figura de Félix emerge sobre el resto, y buena cuenta de ello tiene el auge de la televisión en esos momentos, con una serie tan ambiciosa como El hombre y la tierra, seguida por millones de espectadores a lo largo del tiempo, un programa además inconcluso por su fallecimiento en Alaska mientras grababa algunos de sus capítulos, con el morían además dos compañeros de televisión. Muchas de las imágenes de sus capítulos fueron distribuidas por todo el mundo. El tenía 52 años y un gran proyecto vital por delante. Todavía podemos recrearnos con su forma de contar, con sus grabaciones, gracias al archivo de TVE.

Sin duda, Rodríguez de la Fuente ha sido uno de los ilustres burgaleses que ha pasado a la historia,  junto a los 896 que incluye el Diccionario Biográfico Español realizado por la Real Academia de la Historia y que incluye las biografías de las 40.000 personas más importantes de nuestra historia. Y ahora que nos acercamos a un aniversario de su muerte, bien merece un nuevo reconocimiento de este pozano de pro.

 

 

Punto de atención continuada

Probablemente anoche, entre las 21 y las 23 horas, Urgencias del Hospital Universitario de Burgos haya estado más tranquilo que lo que es habitual un domingo por la noche. Afirman los médicos que atienden este servicio que cuando hay algún acontecimiento especial por televisión, se nota en el número de personas que atienden. Y un Real Madrid-Barcelona, con lo que se jugaban ambos equipos, no iba a ser menos.

¿Realmente todos los casos de los que se realiza un triaje son para acudir al Hospital? La clasificación se realiza a todos los pacientes en cinco niveles en función de la gravedad, el primer nivel es el más urgente, y el cuarto y el quinto los más leves. Estos dos grados, dicen los responsables, podrían estar atendidos en los puntos de atención continuada de primaria (PAC), excepto los que son de una complicación menor, pero precisan para su diagnóstico de pruebas radiológicas. La mitad de los enfermos urgentes que acuden al HUBU podrían haber sido tratados en los PAC.

Esta tarde, las urgencias de atención primaria se comienzan a atender en el Divino Valles, desde las 3 a las 8 de la mañana, cuando ya se han abierto las consultas en los centros de salud. Habrá el doble de médicos de los que se ocupaban de los puntos de Gamonal y San Agustín, y contarán además con la posibilidad de hacer algunas pruebas que evitará el traslado a las Urgencias del HUBU. Es cierto que no están los PAC en la puerta de casa, pero también es verdad que habrá un aparcamiento hasta ahora casi imposible en los dos puntos de atención continuada previos. Y muchos vecinos de la capital burgalesa se encuentran más cerca del Divino que de los dos centros anteriores.

Estos cambios parecen haber provocado una cierta polémica. Pero si el Sacyl respeta la transparencia de la que tanto le gusta hablar a sus líderes políticos, en poco tiempo podrían argumentar, por ejemplo, que el tiempo de espera se ha reducido desde hoy 2 de marzo, que los pacientes han resuelto la mayoría de los problemas, y que los que han sido derivados al Hospital se trasladan en un menor tiempo –y menos si se ubica pronto una conexión entre los dos centros-.  Además, algunas pruebas se podrán realizar en el propio Divino Valles, es verdad que todavía pocas, pero aseguran en Atención Primaria estar abiertos a mejoras. También se podrá comprobar si esto repercute de forma beneficiosa en el propio HUBU para evitar largas esperas de enfermos que podrían estar graves.

Otro asunto es la seguridad que nos puede dar acudir directamente al Hospital en lugar de ir al PAC. Las urgencias en Atención Primaria son de una profesionalidad y dedicación innegable. En esto no hay dudas, pero es probable que nos falte formación para conocer cuándo con la patología que acarreamos se debe ir a un lugar u otro, y que las gripes, los mareos, la ansiedad, la lumbalgia… son más propias de Atención Primaria, aunque siempre hay excepciones. Y llegamos a pensar que una jaqueca puede ser incurable. O incluso a ir desde el PAC al Hospital, para tener una segunda opinión médica de que lo que tenemos, de verdad, es un catarro.

Publicado en DB el 2 de marzo

Elecciones en la UBU

En los anteriores comicios universitarios para la elección de rector, y en los que salió elegido como máximo dirigente de la Universidad de Burgos Manuel Pérez Mateos, apenas 20 catedráticos podrían haber optado a la plaza si se hubieran decidido. En estos pocos años han crecido hasta superar los 50, y el abanico se abre para aumentar el número de candidaturas. De momento son todo rumores, como el hecho de que los que han ido dejando el equipo rectoral podrían ahora presentarse como alternativa. Suenan nombres, pero hasta que se inicie el proceso ninguno será definitivo. Si parece cierto que Pérez Mateos volverá a encabezar una lista y que Manuel Manso, quien cuando dimitió como vicerrector manifestó sus profundas discrepancias con el mandatario actual, también puede estar preparando una alternativa.

Estas elecciones no saldrán a debate de la sociedad burgalesa. Se quedarán en el propio campus. La Universidad, no solo la de Burgos, es sobre todo endogámica. Y en este caso, previamente, los candidatos ofrecen mejoras a cada área o Facultad en busca del voto perdido. Existen también temas tabú. Hay beneficios también implícitos, por lo que puede suponer que quienes se presentan pertenecen a unos grados u otros. Se presentan también, pero probablemente no sean las más importante, reticencias ideológicas y, por supuesto, causas perdidas, como el número de estudiantes que en cada elección se acerca a las urnas, demasiados pocos. Es verdad, que en su favor está que acaban el grado o el máster y desaparecen del campus, mientras que los que siguen son profesores, administrativos…

La Universidad tiene mucho que mejorar, tiene que prestigiar todavía algunos de sus títulos, contar con más investigadores de alcance no solo nacional sino internacional, aunque en este capítulo el avance de estos últimos lustros es importante, y pese a que apenas dan importancia a los rankings de estos, no vendría mal ocupar unas plazas más dignas.

Nadie va a poner el cascabel al gato al nivel de los profesores. Las encuestas que se hacen entre sus alumnos duermen el sueño de los justos. Y en algunos casos se busca más mantener el número de créditos que imparten que la calidad de los mismos. Parece que faltan más educadores con prestigio que lideren una UBU mejor. Al cabo de los años,si has tenido un profesor imponente, perdura en tu memoria. Por su talante, por su talento, por su conocimiento, por la forma de impartir las clases, e incluso a la hora de distribuir las matrículas. Recuerdo uno que dejaba a los alumnos con sobresaliente que decidieran entre ellos a quién daban esa nota. Hay ejemplos para que la UBU mejore, claro, pero hay que estar dispuesto a unas cuantas cosas, y esto supone renuncias. Veremos que ofertan los candidatos, y si el programa de gobierno se queda en agua de borrajas.

Publicado en DB el 17 de febrero

 

 

Mayores solos

Toda una generación se está encontrando con la necesidad de atender a sus padres, mientras ellos probablemente viven en otro lugar o sus hijos se encuentran en la edad aparentemente más difícil: La adolescencia. Es cierto que perviven todavía familias numerosas, hijos del baby boom, y que el reparto de tiempo para estar con los progenitores se puede lograr con menos dificultad. Pero si quien necesita estar atendido tiene alguna enfermedad que le impide valerse por sí mismo, a veces el peso recae solo en las dos partes del matrimonio, y mayormente en las mujeres, que después de una vida ocupándose junto a su trabajo externo -si así fuera- a las tareas del hogar, se encuentran ahora que no tienen ni vida en los años de su jubilación.

Hay muchas variables, y además las soluciones no son fáciles. Vivimos más tiempo -aunque por mucho que se empeñen en decir que en la década de los 70 no somos viejos, lo somos-, las familias actuales tienen menos descendencia, y las parejas se multiplican; junto a ello, las residencias, además de no cubrir todas las necesidades, son caras si no tienes una pensión digna, y no es extraño encontrarse con una realidad que desgraciadamente vamos conociendo cada vez con más frecuencia: el número de personas mayores que viven solas, y que cuando mueren todavía se tarda unos días en conocer el fallecimiento, y menos mal que algunos vecinos empiezan a darse cuenta.

Frente a esto, muchos se preguntan qué pueden hacer. Recuerdo a la única abuela que conocí , que en ningún momento quiso irse a vivir con alguna de sus hijas. Cierto es que tenía un carácter fuerte forjado en las dificultades de la posguerra, que hasta que se quedó sin hogar porque el Ayuntamiento, en este caso de Palencia, decidió que el solar donde estaba tenía que incorporarse al parque inmediato, vivió en ese lugar donde acudíamos de niños con frecuencia en las fiestas de San Antolín, y donde festejábamos que no existiera ni baño ni ducha, y escuchábamos desde la cama los conciertos de El Salón. Ella se fue a una residencia en Burgos y logró plaza en la de Palencia cuando se abrió. Allí falleció. Estaban forjadas en otro tiempo. Cuántas madres nos han dicho que no quieren dar más la lata cuando se encuentran enfermas, su marido ha fallecido, y ven que se van yendo. Y como en toda su vida, lo que menos quieren es molestar, se lamentan que su situación afecte al resto de la familia, cuando la mayoría de los hijos están encantados de devolver el amor que recibieron de sus padres… si pueden.

En ese poder está la dificultad actual que va a ir creciendo. Cada vez más la familia cuenta con un vástago. La relación dura menos, y cuando los padres llegan a mayores y probablemente dependientes, probablemente estén separados, el hijo ve que fácil no lo tiene. Y como ahora, no sabrá qué hacer. Algunos lo quieren resolver con una pastilla que se dispense en una farmacia. Pero no parece la respuesta que nos gustaría ofrecer a aquellos que nos dieron la vida y todo su amor.

De piso

Siempre me he considerado un tipo ‘de piso’. Hasta hace relativamente poco tiempo era incapaz de distinguir entre un manzano y un naranjo.  Y no me pregunten por especies autóctonas que las desconozco. Tampoco crean que me resulte fácil diferenciar una vaquilla de un novillo a esas edades primeras e indefinidas, que entre una vaca y un toro ya llego. Y poco más a pesar del empeño de algún que otro amigo para que le acompañe en la vendimia, cómo para distinguir las uvas.

He sido constantemente un tipo de piso, de ciudad. En un momento me dijeron que agricultores y ganaderos trabajaban lo justo y cobraban muchas subvenciones. También decían que eran los causantes de la subida del precio de las viviendas en las capitales. Mientras tanto España iba creciendo económicamente y nuestras regiones iban perdiendo la posibilidad de recibir más dinero o incluyo de perder las ayudas, entre ellas Castilla y León, que había logrado los objetivos. Y tras el Brexit además toca apretarse el cinturón y habrá que apretarse el cinturón; los agricultores serán algunos de los más damnificados. Los recortes, en el período 2021-2027 podrían llegar a los 925 millones de euros anuales para la agricultura española, por no hablar por último del clima, que puede provocar situaciones cada vez más graves y sobre todo imprevisibles, de ahí la necesidad de los seguros agrarios.

Pero ya no pueden más. Y centenares, miles de tractores, han salido por todo el territorio, han ocupado calzadas, autovías, autopistas para quejarse de lo mismo: recibir precios injustos por sus productos. Algo que no niegan ni los que compran, y por supuesto ningún partido político, tanto que los que más se han subido al carro son Iglesias y Abascal. Porque no olvidan que suman millones de votos en esta España que se dice vaciada. No es difícil entender lo que vienen denunciando desde hace lustros, sobre todo con el precio de los productos cárnicos, les cuesta más que lo que ganan al venderlo. Y todavía estamos pendientes de los aranceles americanos, que igual ya no son lo mismo que lo que anunciaron, porque Trump se encuentra en un año electoral, pero que podrían ahogar también nuestra industria agroalimentaria basada de manera importante en la exportación.

No podemos olvidar que este sector supone en torno al 2,7 por ciento del PIB. Y que eso le convierte en un sector estratégico, por la diversidad y calidad de nuestras producciones agrícolas y el alto grado de especialización.  España es el segundo país de la UE en superficie agrícola, con el 13 por ciento.

Toca escucharlos. Encontrar soluciones. Hace unos días me preguntaba qué pasaría si nuestros jóvenes renunciaran a estudiar Medicina. Con la agricultura y la ganadería ya está sucediendo. La tecnificación se está paliando parte del problema. Pero si ellos no encuentran futuro qué puede ocurrir.

Caselli

Tiene la mirada perdida, los ojos pequeños, esta vez parecen tristes. No ha sonreído en ningún momento de esta primera parte de la entrevista que ha emitido La 8 Burgos. Y su figura corpulenta supone un carácter bonachón ahora desconocido. Se llama Antonio Caselli. Es el propietario y consejero delegado del Burgos Club de Fútbol. Es paciente, lleva tres elecciones intentando la presidencia del River Plate y ya está preparando la cuarta. Uno de los motivos para su llegada a Burgos era mostrar que en un equipo de Segunda B en España podía poner en marcha su idea empresarial y deportiva para trasplantarla al equipo de sus amores.

Con la presencia permanente  de su hijo en la capital castellana como presidente demostró que sus objetivos con los blanquinegros se mantienen: Intentar alcanzar pronto la Segunda División para consolidarse en ella y con la meta en Primera. No se si sabía cuando llegó, que a otro club de esta ciudad, de nombre parecido, le desvalijó por completo un presidente cuya máxima aspiración era ser el principal dirigente del Real Madrid.  Llegó a una ciudad bastante ‘quemada’ por el fútbol, y especialmente los empresarios y el municipio, que con su dinero lograron la conversión necesaria en SAD, para luego perderlo todo.

A Caselli también le salió en esos primeros meses rana uno de sus hombres de confianza, relacionado con los fichajes. Ya ha reconocido que se equivocaron. A tres meses del inicio de la liga acaba de llegar el nuevo director deportivo. Han cambiado a un entrenador y estamos en el proceso de la mejoría de la plantilla. Pero es una categoría muy dura de la que es muy difícil salir.

En esa entrevista, casi monólogo, de la que todavía falta la emisión de su segunda parte, he visto en los ojos de Caselli entremezclados su desilusión, su pasión por el fútbol, y sus sueños con el Burgos. Es difícil de entender lo que cuenta del agua caliente, que no existe después de los partidos en el vestuario porque hay que cambiar unos calentadores, pese a que él estaba dispuesto a hacer las reformas necesarias, además del cambio de césped y de continuar con las mejoras de El Plantío.  Pero a su proyecto le cuesta avanzar por los obstáculos que dice le están poniendo en el camino. Y eso que cuenta todavía con el respaldo de la afición, de un número de abonados que no se conocía en la historia reciente del equipo. Y de unos colores que pese a no ser el mismo club que estuvo en Primera y en el que militó Juanito, son los mismos que llegan al corazón de muchos burgaleses.

Tengo un amigo, Miguel Ángel, fiel seguidor del Burgos C.F., a las duras y las maduras, que todavía no ve claro el desembarco argentino en el equipo. Yo, pese a que en la política, en el fútbol y en los toros te tienes que fiar de poca gente, de Antonio Caselli me fio. Porque podía ser un fanfarrón argentino y me parece un hombre sincero. Porque creo que pese a sus negocios, está en Burgos con bastante frecuencia. Porque empieza a conocer a la gente de esta tierra, honrada y trabajadora. Y porque en esa mirada perdida está la ilusión de su vida, dos clubes de fútbol que te obligan a esquivar y saltar todas las piedras del camino.

Publicado en DB el 20 de enero

89 millones de contraetiquetas

Así de golpe, que la Denominación de Origen Ribera del Duero haya entregado el año pasado 89 millones de contraetiquetas suena muy bien.  Además, con un crecimiento de un año a otro de un doce por ciento. Visto con menos entusiasmo, la Rioja, por ejemplo, nos supera. Pero aquí importa también la calidad más que la cantidad, la imagen que genera, el empeño por convertir a todo el territorio en lugares donde la gastronomía y el turismo vayan de la mano, y poco a poco seguir creciendo.  Parece, por los resultados, que los gestores de la DO lo están haciendo bastante bien, que las exportaciones van creciendo sin prisa, pero sin pausa, y que cada vez en más países del mundo encuentras el Ribera entre las principales ofertas de consumo, a precios mucho más mayores de los que se venden en España, porque ha alcanzado un prestigio suficiente. Ya hay más de 1.200 marcas que llevan el sello de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Y ahora imagínense que a las casi noventa millones de botellas que llevan el sello regulador, con el número correspondiente a cada vendimia, etc. les sumas una imagen para que a través de ella en todos los lugares del mundo donde se está consumiendo un Ribera puedan acceder a un pequeño vídeo a través del móvil sobre Castilla y León. En Hong Kong, en Riad, en Moscú o en Washington y Berlín…. Y si a las contraetiquetas de Ribera del Duero les sumas todas aquellas que se producen en esta región con diferentes denominaciones, desde León a Salamanca, en Valladolid o Zamora, en Burgos y Palencia … las cifras se multiplican.

El vino no sirve  exclusivamente  para su consumo, que es lo más evidente, sino  que para una región que cuenta con mantenerse entre las primeras en turismo rural, es una gran aportación. Una botella, una caja, una etiqueta, sirve también para dar a conocer cada una de las denominaciones y cada una de las provincias de Castilla y León. Una España vaciada pero con vides de gran calidad y con visitantes que acuden a este territorio en busca de un buen vaso de este caldo.  Tenemos que utilizar nuestros recursos, que son muchos –y lo volveremos a comprobar en la Feria Internacional de Turismo la próxima semana- para que si en esta tierra es difícil mantener población, al menos que se patee, que se conozca, que se disfrute con ella, y es lo que se va consiguiendo, y el que llega por vez primera no tarda mucho en volver, porque el paisaje, la gastronomía, la impresionante cultura,  el medio ambiente son ejemplares.

Y anímense bodegueros. Para que a través de alguna innovación técnica, el coreano, taiwanés, norteamericano, árabe o chino que se encuentre con una etiqueta con denominación de origen de esta tierra pueda con un click frente la botella viajar y soñar con Castilla y León.

Publicado en DB el 13 de enero

Palabras

Palabras que son algo más que palabras. Con ellas –a través de las consultas que han recibido, de las búsquedas en diccionarios, de lo conversado- la Real Academia Española de la Lengua pretende explicar o resumir lo acontecido en 2019 en este nuestro país. Cuando alguna vez nos encontramos con una elección de vocablos que son elegidos como los más bonitos buscamos la sonoridad, la sugerencia… Arrebol, Aurora, Soledad, Olvido, Adorable, Efímero, son algunas que pocas veces faltan en el elenco.

Ahora la RAE intenta que algunas palabras nos definan lo ocurrido a lo largo de estos 365 días y no podía faltar Progreso, por los avances científicos, por el clima, por la tecnología, por los móviles. La siguiente que proponen es Deporte, y enseguida nos vienen a la cabeza Rafael Nadal, Marc Gasol, Fernando Alonso, las ‘guerreras’, la Champions, Alejandro Valverde, Craviotto y para algunos el inefable Cristiano. Feminizar es la siguiente opción y sin duda el feminismo ha crecido exponencialmente en los últimos años, y altos cargos son ocupados por mujeres, aunque resta todavía tiempo para llegar a la equiparación. La RAE suma también Constitución, aunque más debe esta palabra a Cataluña que al Estado, por su mal uso. De la Constitución al siguiente vocablo: Confianza, ¿o debería ser en negativo, desconfianza? Porque la corrupción, la política, e incluso el Brexit, nos ponen a prueba con ella. Acogida es otra palabra que nos muestra que los refugiados continúan siendo noticia, porque los conflictos internacionales no terminan, y los países del primer mundo parecen empeñados en no apoyar a los del tercero.

Elecciones es otra palabra en la lista de los egregios académicos. ¿Un dislate? Pues parece que sí. Nunca debimos llegar a la situación en que nos encontramos, y por ello muestra la ineficacia de unos partidos que buscan más el interés personal que el general. No podía faltar tampoco Escuela gracias de nuevo al informe Pisa, que si bien no nos coloca muy mal, nos muestra que queda mucho por hacer. Muchos de nuestros gobernantes deberían pasearse por algunas clases de secundaria o bachillerato para comprobar que falta mucho por hacer. O mejor, preguntar a los profesores por hacía dónde debemos ir, que si no fuera por su vocación no continuarían con su labor diaria.

Claro que en esta lista no podría faltar tampoco la Autodeterminación, como uno de los términos más relevantes de este año que despediremos en unas horas, y del que nos vamos con tristeza porque ha sido un año perdido pese a que otra de las palabrejas de la RAE es Triunfo porque efectivamente, los españolitos de a pie se empeñan en intentar seguir generando el progreso del que les hablaba al principio, porque España es un país que da confianza, como les escribía después y del que podemos mejorar nuestro futuro, con esa tecnología que ha ocupado el diccionario, hasta alcanzar algunos triunfos.

Pequeño comercio

A  pocos metros de mi casa hay una tienda de ultramarinos que regenta un joven chino. Es pequeña y pese a que a una distancia relativamente cercana se encuentran dos pequeñas superficies, es optimista y sigue abriendo su humilde comercio. Eso sí, ha decidido que solo vende lo que se demanda.  No se arriesga a incluir productos que no se vayan a comprar. Aunque en alguna estantería se exhiben alimentos de su país, que no parece que se consuman mucho. Tiene un buen elenco de todo tipo de aperitivos, dulces, chocolates. Artículos de primera necesidad a los que también suma agua, vino… Algo de limpieza, y fruta, bien escogida. Los precios, los de todas los establecimientos de comestibles. Y los horarios, casi como el resto de negocios, aunque es cierto que todavía abre los festivos, pero sin embargo –sorprendente para un chino– intenta mantener sus vacaciones anuales. Es simpático y atento, va manejando el castellano, y si no está ocupado, en su pequeño ordenador observa películas y series chinas. Y alguna vez puedes coincidir con dos pequeñajos divertidos, sus hijos. Comprar aquí tiene su aquel.

Qué quieren que les diga. Prefiero llegar a un lugar y que ya sepan que tomo descafeinado con leche, que otro donde se multiplican los cafés pero nunca lograrás que esté templado, siempre te lo sirven ardiendo por mucho que insistas. Saben, un estudio de Bank of America, el segundo banco más grande de Estados Unidos, acredita, en un trabajo que se ha conocido esta semana, que los españoles nos gastaremos este año en compras on line nada menos que 49.000 millones de euros (en pesetas 8.134.000.000.000). Casi a la par le sigue lo que compraremos en los centros comerciales, un total de 46.000 millones de euros. Es curioso, pero el sorprendente crecimiento de la venta por internet no ha hecho disminuir la de las grandes superficies, que también ha crecido al contrario, imagino, que las ventas de los pequeños o medianos comerciantes.

Precisamente, son estos profesionales, en su mayoría autónomos, los que acaban dando vida a nuestros centros históricos. Los que generan empleo más directamente, o tienen a una familia vinculada a un comercio durante toda su vida y con unos ingresos que suben y bajan, eso sí a cambio de muchas horas de trabajo pocas veces recompensadas. Nada menos que 18.000 autónomos ha perdido la Comunidad de Castilla y León en la última década, muchos procedentes de este sector, que intentan emplearse en otros cometidos. Claro está que en el mundo que nos ha tocado vivir, la competencia es un hecho, y frente a la oferta de la venta digital, en la que en un click cuentas con un gran escaparate , las tiendas más pequeñas deberán trabajar más por la atención, por la especialización, por aconsejar a sus clientes –quién no deja escuchar las sugerencias de su librero antes que Amazon- , por facilitar la devolución del producto, por proponer ofertas atractivas.

Publicado en DB el 23 de diciembre

Eurocopa y sedes

La Eurocopa 2020, para la que tan brillantemente nos ha clasificado un tal Robert, tendrá este año algo nuestro. Y es que con motivo del sesenta aniversario de su organizador, la UEFA, se va a celebrar en 12 países diferentes: Octavos de final y grupos en Amsterdam, Bucarest, Budapest, Copenhague, Dublín, Glasgow y… Bilbao. Cuartos de final y grupos en Bakú, Munich, Roma y San Petersburgo, y Londres tendrá al menos semifinales y final. 12 sedes para viajar de un lado a otro de Europa.

Total que, a pocos kilómetros de la capital castellana, nos encontramos con San Mamés remozado recientemente,  y con que la selección española disputará en el ‘bocho’ dos de sus partidos de la fase de grupos para su clasificación, el tercero será en Dublín. Nada más y nada menos que la roja no pisaba el estadio rojiblanco desde 1967, cuando competió contra los turcos a los que vencieron por 2 a 0 con goles de Grosso y Gento, y que  a buen seguro alguno de los vecinos más mayores recordará.

Precisamente, el tal Robert –y que conste que es un personal motivo de felicidad el regreso del gijonés Luis Enrique- había pensado que la concentración del equipo que dirigía fuera a una cierta distancia de la capital vasca por tranquilidad. Probablemente Vitoria o San Sebastián. Burgos, hipotéticamente, podría haber entrado en los planes si hubiera contado con AVE que uniera las dos ciudades de una forma rápida y segura, porque lo que no quería Robert Moreno era más de una hora en el desplazamiento de los jugadores antes de los partidos. Lo mismo podría ocurrir con la celebración de una final de la Copa del Rey de Baloncesto en el Coliseum. Una buen transporte para los equipos y aficiones es decisivo para su elección. De tanto esperar hemos asumido la llegada de la alta velocidad a esta provincia como una entelequia irrealizable. ¡Cuántas apuestas se han perdido año tras año en este objetivo!

Claro, además habría contado nuestra candidatura si porque podríamos aportar excelentes campos de entrenamiento con buenos servicios –en eso el Burgos Promesas es un ejemplo- y una ciudad sosegada –algo evidente- y a tiro de piedra de Bilbao. Y de hospedaje para estos futbolistas millonarios tampoco andamos mal.  Esto no ha podido ser, sobre todo, porque Robert Moreno no continúa en el equipo técnico (algún día conoceremos por qué no sigue, pero es de suponer que cuando ha sido primer entrenador, difícilmente se acopla a las órdenes de otro, por muy amigos que sean, y eso lo habrán pensado los dos) y ahora el asturiano es muy posible que hasta se lleve a la plantilla a las praderas francesas donde instalar su torre en los entrenamientos.

Publicado en DB el 21 de noviembre