Todas las entradas de: Antonio José Mencía

Violencia de género

No hay un día en que en las redacciones de los medios de comunicación de Burgos no llegue una notificación de la policía nacional por un detenido por malos tratos:

 Policías de la Comisaría de Burgos han detenido a J.L.F.D., de 36 años, por un presunto delito de malos tratos en el ámbito familiar. Una llamada alertó al 091 de que se estaba produciendo una fuerte discusión de pareja en un bar de Capiscol. Al llegar la patrulla, el hombre que había agredido a su expareja se había marchado. Los clientes del local evitaron males mayores. Sin embargo fue localizado poco después y detenido.

 Por idéntico motivo se ha detenido a F.S., de 32 años, que echó a su mujer de casa después llegar ebrio al domicilio.

 Policías de la Comisaría de Burgos han detenido a D.J.G., de 34 años, por un presunto delito de malos tratos en el ámbito familiar. Una llamada alertó al 091 de que un sujeto estaba agrediendo a una mujer en la calle. Al llegar una patrulla, el agresor estaba siendo sujetado por un policía local que se encontraba fuera de servicio, quien había sido testigo de los hechos. Según manifestaciones de la víctima, había mantenido una relación ya concluida con el agresor. Se habían encontrado y ella le trasladaba con su coche hasta su casa. En el trayecto, el sujeto discutió con ella y de un puñetazo rompió el parabrisas, obligándola a parar. Luego la sacó por la fuerza y la agredió repetidamente hasta que fue interceptado por el policía local. El detenido, con antecedentes delictivos por hechos de idéntica naturaleza con otra pareja anterior, pasó a disposición judicial.

 También ha sido detenido V.F.M., de 39 años. Él mismo avisó a la Policía porque tenía problemas con su mujer. Al llegar la patrulla al domicilio, reconoció haber abofeteado a su mujer, por lo que fue detenido. Además había ocasionado daños en el mobiliario después de ofuscarse por la discusión.

 Son solo algunos ejemplos acontecidos en solo dos días en la ciudad de Burgos. La media de edad se encuentra entre 30 y 40 años. Son parejas o ex parejas jóvenes por tanto. Algunos suelen tener antecedentes delictivos, pero no parece que sean mayoría. Esta cadena ininterrumpida son de malos tratos físicos, no todos han sido denunciados -la policía se persona en numerosas ocasiones porque son avisados por testigos- y psíquicos, estos son pocas las veces que se encuentran en un juzgado. No soy, ni pretendo, ser un experto en estos temas de violencia de género, en su gran mayoría sobre la mujer, el objetivo de estas líneas es que se denuncie a todos los cafres que hay por el mundo, y que si usted es testigo, por casualidad o por parentesco, de algunas de estas situaciones, también vaya a la comisaría más cercana. Si no es el único, es el principal camino para acabar con esta lamentable situación.

75 años, y en paz

¿Qué es lo que pasa por la cabeza de una persona de 75 años, con algún problema médico, para trasladarse al centro del origen del ébola? Justino Izquierdo había vivido en Liberia casi 40 años, durante más de 10 había sido director del hospital que los hermanos de San Juan de Dios habían levantado en su capital, Monrovia, fruto, sobre todo, de mucho esfuerzo personal y económico.

Un hospital que ha conocido muy de cerca el hermano Justino, así como sus dos compañeros de orden fallecidos por el maldito virus, que ha acabado con la vida de casi 5.000 personas en el corazón de África. Pero ese hospital estaba cerrado y Justino quería reabrirlo, junto a dos compañeros de la ONG que precisamente con miras al tercer mundo han organizado los hermanos de San Juan de Dios.

Justino, cuando escribo estas líneas no se ha confirmado todavía como negativa la segunda prueba de ébola, aunque es lo previsible, tiene que tener un corazón muy grande, para lanzarse a viajar hasta Liberia, pese a las dificultades personales. Sus propios compañeros le fijaron el tiempo que debería estar allí. Un mes. E incluso el viaje tenía la fecha de billete de vuelta cerrada.

Y se lanzó al vuelo. Al final los gobernantes liberianos no permitieron la reapertura del Hospital de San José, pese a sus insistencia, mientras convivía con otros misioneros. Probablemente todo su esfuerzo, el traslado, el vuelo, la miseria que volvió a comprobar con sus ojos, menoscabó la salud del hermano y en el viaje alcanzó unas décimas de fiebre, aquellas por las que fue ingresado en el hospital Carlos III para su observación y dónde todavía sigue.

Hay que estar muy en paz consigo mismo, con los demás y con Dios, para afrontar lo que ha hecho Justino, y no solo Justino, sino -como lo hicieron previamente- Manuel García y Miguel Pajares, sus dos compañeros muertos por el virus, o las decenas de misioneros que todavía se encuentran en Sierra Leona, Liberia, Nigeria… En Burgos sabemos mucho de entrega sin condiciones, de hermanos Maristas asesinados a machetazos en Zaire, mientras atendían un campo de refugiados atacados por la milicia ruandesa; de jesuitas, dedicados a la educación, a tiros en El Salvador por militares de ese país centroamericano. O el trabajo abnegado de miembros de ONGs que se encuentran también en países del Tercer Mundo intentando prevenir y limitar los efectos de enfermedades infeccionsas, jugándose su propia vida.

Pero no hay que acercarse necesariamente a África, a Asía o a algún país americano. En España, en el primer mundo, todavía hay gente que vive y muere sola, personas que necesitan tener cerca a un ser humano que le fortalezca en esas últimas horas, o en momentos difíciles de su vida. En esto también Burgos es solidaria, y son muchos los jóvenes y mayores que pertenecen a organizaciones solidarias que nos elevan el alma y nos hacen más humanos.

Parque Tecnológico ¿para quién?

Es un tema recurrente el del Parque Tecnológico de Burgos, paralizado hace tres años por asuntos legales, y que tiene como perspectiva de reiniciarse las obras a comienzos de 2015. De todos modos, para qué abrir el Parque Tecnológico ahora, si todavía no contamos con empresas que vayan a ocuparlo. Qué quieren que les diga, prefiero que aunque llegue con cierto retraso, la Junta de Castilla y León, que es su promotora, de la campanada y el día que se inaugure, el consejero de turno -será el de la próxima legislatura-, venga de la mano de dos o tres industrias, probablemente tecnológicas o de servicios, que creen empleo y tengan claras perspectivas de futuro. Y, sobre todo, que no dependan de subvenciones para su funcionamiento, aunque se faciliten todas las ayudas legalmente posibles para su instalación y puesta en marcha.

Por otra parte, ¿se está dotando de medios a la oficina municipal que se dedica al desarrollo empresarial para vender ya el futuro Parque Tecnológico y el resto de miles de metros de suelo industrial con que contamos en nuestros polígonos, hay personal para establecer contactos, para ir mano a mano con la Junta de Castilla y León a medio plazo? No cabe duda que a la provincia de Burgos, que cuenta con el 25 por ciento de industria total de la Comunidad, le falta una instalación de estas características. Nos autodenominamos Capital Industrial de Castilla y León, un hecho que en esta Página Par se ha defendido y fomentado, pero mantenernos en ese nivel exige un plan de trabajo que desconozco si el Plan Estratégico, que se creó para el futuro de diseño de ciudad que tenemos entre manos, ha ejecutado y se está realizando. Sino, el ente podría permitirse el lujo de cerrar, sin que nadie le echara de menos.

Aquí hubo un camino, es cierto que singular, con la instalación del Polo de Desarrollo, que dio la vuelta a la capital burgalesa. Este año precisamente se están realizando sucesivos actos para conmemorar su cincuenta aniversario. Pero no son las mismas las necesidades de entonces, que las de ahora. En aquellos años vivíamos en un régimen dictatorial y había una persona qué decidía quién crecía y quién no. En Burgos fuimos afortunados, como en el País Vasco o en Cataluña, llegó el tren directo -que ha desaparecido-, tuvimos una Nacional 1, la primera, que será la última en convertirse todo el trazado en autovía y autopista…. Con la democracia, se alcanza la competencia entre territorios, y se cambian las categorías. Perdimos en el tránsito ser capital de la región. Y el buen hacer de los ciudadanos de esta tierra -y aquí también tengo que añadir el de algunos políticos- ha hecho que Burgos lidere en muchos aspectos la región. Pero siempre debemos aspirar a más. Nos jugamos el futuro.

Hoy, San Bruno

Hay una joya en la capital burgalesa que cualquier visitante no puede dejar esta tierra sin contemplarla, es la Cartuja de Miraflores. Los sepulcros de los padres de la Reina Isabel se encuentran al mismo nivel de excelencia que los de su propia hija y el rey Fernando en el panteón real de Granada. El retablo es una obra cumbre de la escultura gótica hispana de Gil de Siloé y policromado por Diego de la Cruz. Y luego los propios cartujos que se asoman en sus celebraciones o en sus paseos, envueltos en sus hábitos, y observados por las decenas de paseantes que se acercan a Fuentes Blancas.

Este lunes, celebran en la Cartuja el quinto centenario de la canonización de San Bruno por el Papa León X, tras la devoción que miles de personas mostraron por el fundador de esta orden y que se ha ido acrecentando con el paso del tiempo. La personalidad de este monje, que vivió en el siglo XI, destacaba por un derroche de paz, la misma que se respira entre los muros del cenobio burgalés. Irradiaba bondad, aseguran sus biógrafos, y una excepcional sensatez. Los principios de la Orden, por el fundada, se han mantenido a lo largo de los siglos: ocultarse a los ojos de la sociedad y consagrarse al poder de la oración y al trato con Dios, rezando en silencio por las necesidades de este mundo.

La Cartuja fue fundada en 1441 por el rey Juan II de Castilla, gracias a la donación que el propio monarca realizó de un palacio de caza a la propia Orden, donde se instalaron hasta que un incendio lo arrasó diez años después.Fue entonces cuando se decidió construir el nuevo edificio, que es el actual.

Juan de Colonia se hizo con el encargo de las obras en 1454, que continuaría su hijo Simón. Se completaron en 1484 a instancias de Isabel la Católica, hija rey Juan, que allí se encuentra enterrado junto a su mujer, Isabel de Portugal, que forma parte del conjunto de sepulcros reales realizados por Gil de Siloé, al que hay que sumar el del infante Alfonso de Castilla. No son solo los sepulcros y el retablo lo que embellece esta obra, también las sillerías, las esculturas, entre las que se incluye la propia de San Bruno, realizada por Manuel Pereira en época barroca. También se muestra una Anunciación de Berruguete.

A este conjunto se ha añadido una exposición permanente y sucesivas rehabilitaciones que se han realizado en el Claustro y en la fachada, con aportaciones privadas y públicas, lo que le han convertido en uno de los monumentos más visitados de Burgos, merced también al agradable paseo hasta llegar a su cercanía.

Funcionarios

Es un espectro bastante criticado, y a fuer que algunos se lo ganan a pulso, pero no la gran mayoría, y estoy pensando en profesores y maestros, médicos, fuerzas de seguridad del estado…. Quizá los más criticados son aquellos que permanente se encuentran en unas oficinas o detrás de un mostrador. Y envidiados porque el resto de ciudadanos saben, en principio, que su puesto de trabajo es seguro, al menos hasta el momento. Pero eso se hubiera resuelto para cualquiera de nosotros si nos hubiéramos presentado y sacado la misma oposición.

Bien es cierto que el no correr el mínimo riesgo hace que en algunos casos disminuya la capacidad de trabajo, la iniciativa o el interés, pero es cierto que escasean los incentivos y que las posibles carreras profesionales que puedan ejercer las cortan eso que se denomina asesores, nombrados a dedo, y en la mayoría de las ocasiones por afinidad política o familiar, más que por méritos profesionales. Hay ejemplos de municipios donde sus gobernantes han contado con los propios funcionarios de carrera, más que contrataciones externas muy bien pagadas, para poner al frente de algunas áreas; pero son más bien los pocos los que pareciera que se hubieran arriesgado.

Pues a este incontable número de funcionarios, el Gobierno, ese que pide que consumamos para recuperar nuestra economía, les va a congelar el salario por quinta vez consecutiva, cinco años llevan ya así, sigue sin haber tasa de reposición, y está pendiente todavía de abonar un paga de navidad aplazada por la crisis.

No es que tengamos que solidarizarnos todos de repente con los empleados públicos de este país, pero sí son gente que también está pagando esta crisis, si bien no con la pérdida de empleo, sí con su capacidad económica. Y en relación con la tasa de reposición, si bien podemos estar de acuerdo en que algunas administraciones están hinchadas y que habría que remodelar la organización de las mismas, y en algunos casos suprimirlas, a lo que se atreven muy pocos; hay otros servicios que pueden tener relación con la sanidad, la justicia o la seguridad que deberían contar con oposiciones periódicas, e incluso si vamos más allá con la educación, si es que de verdad queremos una enseñanza que nos coloque entre los primeros lugares de Europa.

Funcionarios denostados, vilipendiados y criticados. Aunque insisto, el vilipendio es mucho mayor si lo que te estás jugando cada día es un puesto de trabajo. Pero merecen esos servidores de lo público, que a veces olvidan el verdadero valor de su trabajo, ser reconocidos y compensados con justicia y dignidad.

No es país para madres

No creo que para el Partido Popular su fuga de votos vaya por la reforma de la ley del aborto. Se salvará si hay transparencia, si elimina la corrupción y sobre todo si el número de parados comienza realmente a disminuir de forma evidente. Mientras sigamos contando con más de un millón de familias donde todos sus miembros están desempleados no lo llevarán demasiado bien, ni tampoco si cada semana nos encontramos con políticos que han utilizado su puesto para enriquecerse, sean del color que sean, porque las miradas se dirigirán permanentemente al PP o al PSOE. Ni las décadas de enriquecimiento del clan Pujol han mermado las veleidades independentistas en Cataluña, lo que han conseguido, eso sí, es cambiar el partido a quién votar. Los ciudadanos, los votantes, utilizan ya criterios propios para depositar el voto, y probablemente más consecuentes que lo que escriban los partidos en sus programas; no parece que hayan sido los comicios europeos solo un voto de castigo.

Por eso, insisto, en que la ley del aborto no es lo importante. Sí lo es, cómo han tratado la maternidad los sucesivos gobiernos en España. No es un país para madres precisamente. Aquellas mujeres que quieran serlo tienen que sortear muchas dificultades. Es de heroínas en la actualidad que una chica opte por tener hijos, con las pocas ayudas que percibe, o las dificultades con las que se tiene que encontrar. Nuestro país oferta apenas 16 semanas de baja. Suecia supera el año con amplitud, cifra donde también llegan en Noruega, Dinamarca y… Bulgaria. En Gran Bretaña por ejemplo son 9 meses, y en Francia como en España. Además es la ley natural, no puedes ‘abandonar’ a tu niño a los cuatro meses para volver a la oficina, el mostrador, la cadena de montaje o el despacho, pero la presión laboral hace que no te quede más remedio, por miedo a perder tu puesto de trabajo, y más si eres autónoma. Solo se lo pueden permitir aquellas familias que gozan de un buen status económico. ¡Un año! qué menos para que una madre atienda sin dificultades a su hijo recién nacido.

Desde otro punto de vista, el de las ayudas económicas, tenemos que mirar de nuevo hacia el centro y norte de Europa para comprobar que las aportaciones mensuales públicas por nacimiento contemplan de media los 160 euros hasta que el hijo cumple los 18 años o acaba sus estudios. España sí tiene cosas positivas, como el hecho de que se mantenga el salario al 100 por cien durante la baja, que en algunos países se reduce al 80.

2015 es año electoral, sí que nos gustaría que nos dejarán el regusto de algunas políticas directas que se implican en mejorar la vida de los ciudadanos. Que mantener o mejorar la Sanidad, la Educación, los Servicios Sociales es lo correcto, pero viene en el sueldo de nuestros próceres. Por una vez, estaría bien despertarse y sorprenderse positivamente.

Conducir por la ciudad

Hoy comienza la Semana de Movilidad, y ya, está mañana, he estado a punto de atropellar a 3 peatones, en la Avenida de Castilla y León, que casi sin mirar atravesaban por zonas exentas de pasos de cebra.  En algunas rotondas, he visto también en el trayecto de mi casa al trabajo demasiados atrevimientos que podían haber costado más de una rozadura en el chasis.

Y eso sin hablar de las bicicletas, y si sus conductores, si deben cruzar a pie, o sobre sus monturas, esos pasos. Los hay prudentes, y los hay que se consideran los reyes del mambo. Y eso de día. De noche, el Ayuntamiento parecía que había iniciado el buen camino con la iluminación de algunos peligrosos  pasos de cebra. Ahora, en cambio, se para presume de ahorro  lumínico mientras cualquier día se podría producir más de un disgusto.

Menos mal que dos avezados profesores de autoescuela darán, esta semana, clases prácticas de cómo circular por las rotondas. Deberían sumar, a estas enseñanzas, el del uso de los intermitentes, que para algunos no dejan de ser elementos decorativos de un automóvil; tendrían que venderlos como artículos de lujo, como así los estiman la mayoría.

Es cierto que la reducción de fallecidos por accidentes de tráfico en las carreteras  se ha reducido increíblemente. No sé si en las ciudades también ha sido así. Un lugar donde te encuentras que en los pasos de cebra hay unos metros antes vehículos aparcados en doble fila , algunos de ellos furgonetas, que impiden la visibilidad, no es un lugar para peatones. Y si eso se produce en los colegios provocado por los propios padres es una aberración.

No aprendemos, y todavía los pasos de peatones continúan siendo peligrosos, los radares necesarios y el cinturón una salvación. Bienvenida sea esta semana, aunque sea solo para recordarlo.

Nuevo curso político

El curso 2014-2015 viene también con examen final para los políticos locales y autonómicos, así que durante estos nueves meses estaremos en Burgos oyendo hablar mucho de inversiones por un lado, y probablemente de ilegalidades, despilfarro y errores por otro. Es lo que toca en cada contienda. El ayuntamiento capitalino se ha reservado obras que, casualmente, todas estarán finalizados en seis meses. Pero lo que han hecho aquí Lacalle y su equipo pasa en cualqier otra capital de provincias del resto de España, sea quien sea el partido que gobierne.

Ocurre, sin embargo, que estos comicios llegan con el efecto de unas elecciones europeas que en ese momento puntual acabaron con el bipartidismo, hay que esperar sus consecuencias. Es cierto que las municipales no son lo mismo y que el voto se pondera mucho más; y que el peso del candidato a la Alcaldía es bastante decisivo a la hora de escoger una papeleta; y que la ausencia de listas abiertas impiden la eliminación de algunos ediles que quizá no merecieran la repetición de su acta. Pero las nuevas ‘marcas’ se han pegado al cogote de los tradicionales partidos, hasta tal punto que puede producirse la fagocitación de IU si acaba unida con Podemos en una candidatura conjunta.

El PP, en Burgos, sabe que tiene un electorado más o menos fijo, pero cada vez más crítico. Lo vivió en sus carnes en las elecciones que vencía con minoría y que llevaron a Olivares a alcalde, con pactos inverosímiles. Conoce también que sino consigue mayoría suficiente podría perder el gobierno municipal, con una posible abstención de UPyD, y probablemente la suma de votos de todos los partidos de izquierda, aunque el PSOE no esté en sus mejores tiempos, y solo un/una candidata con un tirón suficiente podría subir los actuales 8 ediles con los que cuenta. No son precisamente los nombres de los que se habla aquellos que podrían lograr la resurrección. Pero ahí tienen sus primarias para decidir, las mismas que pueden encumbrar o no a Luis Tudanca a la secretaria autonómica. Precisamente en esta misma sección hablábamos de la tercera vía hace unos meses, que actualmente ya está en liza.

UpyD también presume de primarias. ¿Pero se presentaría Roberto Alonso a unas primarias de este partido en Burgos? Y sino se presenta Alonso, ¿serían capaces de alcanzar los mismos resultados que hace tres años? Ciudadanos, por su parte, no tiene candidatos, ni presencia, pese al empeño de Antonio Valverde. Como sorpresa podría surgir la candidatura de Ortega Lara por Vox, pero este partido se encuentra prácticamente en desaparición, aunque muchos auguran que la presencia del ex funcionario de prisiones en una lista podría llevarle también a la plaza mayor con el voto de los desencantados de derechas y del afecto de muchos burgaleses.

Para el PP burgalés es el momento de cuidar su lista mucho más que en otras ocasiones, para el PSOE hay que sumar que no tienen todavía un candidato, y eso pesa y mucho. IU y Podemos son más de marca que de nombres y UpyD no acaba de despegar y ya han sumado tiempo. Así que tarea para comenzar el nuevo curso tienen todos.

Cursos de verano

Se ha convertido ya en tradición que muchas de las universidades españolas asuman el mes de julio para la programación de los cursos de verano -y ahora con más razón cuando el plan Bolonia provoca el abandono de las aulas a mediados de mayo-, tanto para estudiantes como para personas ajenas a las aulas y que quieren profundizar sobre temas de actualidad.

La Universidad de Burgos recogió ya el reto hace ya 19 añso y desde hoy lunes las cuatro semanas que restan de este mes nos encontraremos en el campus del Hospital del Rey con temas como el emprendimiento personal, la ciencia y pseudociencia, la historia de los últimos papas de la Iglesia, la participación ciudadana, las enfermedades raras, la licitación electrónica, la oratoria o las habilidades empesariales.

Aranda, Miranda, Covarrubias y Medina de Pomar acogerán también propuestas como las relacionadas con el vino, la atención temprana, la sostenibilidad en la edificación, la dirección coral, las rutas del Emperador Carlos V o la pasión por comunicar. Incluso el monasterio de San Pedro de Cardeña será testigo de un curso sobre la historia de Castilla. Además hoy también comienzan unas jornadas sobre Castilla y León, sobre sus retos y oportunidades, que ojalá concluyan en un horizonte positivo para esta tierra.

Son diecinueve los años de estos cursos de verano, un año menos del que cumple la Universidad de Burgos. Y precisamente son veinte ofertas donde se puede compartir, debatir y participar. Es un buen lugar, el de las aulas universitarias, para hablar de asuntos de cuestiones que están pegadas a la actualidad, como ocurre en este caso con las propuestas para el campus burgalés, y otras que profundizan en nuestra propia historia.

La Universidad debe generar en sus alumnos, en sus asistentes, una gran capacidad de espíritu crítico, de debatir sobre ideas, de proyectar el futuro. De los cursos de doctorado que recuerdo en Periodismo, hace ya unos cuantos años, lo mejor fue ese intercambio de opiniones , y siempre intentando sumar más que dividir al llegar al final de las mismas. Da la sensación, sin embargo, que los alumnos universitarios que llegan a las aulas se encuentran ocupados por otras prioridades más que por conseguir después de cuatro años además de un mayor grado en el conocimiento de las asignaturas, una mayor capacidad para discernir, para participar en la sociedad o para intentar mejorarla.

El bulevarcito

No fue santo de mi devoción el bulevar: la prohibición de los giros, que en algunos espacios se redujera a un carril exclusivamente, los semáforos y los pasos de peatones para una vía que en principio pareciera que iba a ser rápida … Pero tengo que reconocer que en muchísimos casos se ha convertido en una solución alternativa al tráfico. Durante mi estancia en el Museo de la Evolución, la salida desde allí hacia la carretera de Logroño y los yacimientos de Atapuerca era muy solvente, igual que el regreso, e imagino que asimismo muchos conductores se han encontrado con casos similares, entiendo que más desde el centro hacia Gamonal, que de Gamonal hacia el centro.

Ahora parece que existe una cierta partida presupuestaria y que se va a utilizar ya para la ampliación de este bulevar hacia la zona sur de la ciudad, pero con un solo carril y además en algunos tramos sin vehículos a cuatro ruedas, para recoger al demanda de los vecinos de Fuentecillas que se encontraban con los coches pasando a la altura de sus casas cuando atravesaban el puente. Claro, la contestación de otros vecinos, los de la Barriada Yagüe, ha sido inmediata, ya que se han encontrado una vez más sin salida desde la avenida Valentín Niño hacia el sur de la ciudad. Con las infraestructuras nunca llueve a gusto de todos, pero menos si la solución aportada además desde su origen no es la definitiva.

Y es que la alternativa a medias que se ha adoptado desde el Ayuntamiento no ha dejado contento a nadie, pasamos del bulevar al bulevarcito. Desconozco los motivos -y si había alguna urgencia desconocida- para continuar de ese modo el antiguo trayecto del ferrocarril a su paso por la capital burgalesa. De cómo se va a proseguir esta infraestructura depende el diseño de ciudad que queremos, porque lo que sin duda parece claro es que este tramo que aparentemente es provisional se va a mantener así por muchos años después de la obra que se realice. Y no habremos arreglado ningún problema, ni una continuidad para el bulevar ahora cerrado, ni la solución a los vecinos de Fuentecillas, ni para los de Yagüe. Y además, la adjudicación de los trabajos se realiza en función de un proyecto previo que ha sufrido ya bastantes modificaciones.