Todas las entradas de: Antonio José Mencía

Valpuesta

¿Se imaginan ustedes si los franceses hubieran tenido un lugar emblemático que hubiera sido el origen del idioma de su país? En muchas ocasiones hemos repetido esta cuestión refiriéndonos a franceses o catalanes y en temas como la Catedral o Atapuerca. Pocas, sin embargo, en relación con el origen del castellano y pareciera que no nos acabamos de creer que el inicio de esta lengua, hablada y escrita por más de 500 millones de personas en todo el mundo, tuvo lugar en lo que ahora es la provincia de Burgos, en el monasterio de Valpuesta.

La investigación acredita que en este cenobio, a apenas 100 kilómetros de la capital burgalesa, fueron hallados los documentos más antiguos -son del siglo IX- que ya incluyen términos en castellano, oraciones en las que el latín iba desapareciendo y se apreciaba el orden lógico que un idioma que iba a convertirse en uno de los más hablados del orbe.

Los fondos de Valpuesta constan de ocho documentos del siglo IX, 39 del X, 49 del XI y 90 del XII. Son escritos que recogen donaciones de bienes materiales de particulares al monasterio a cambio de bienes espirituales como un entierro en el propio monasterio o la celebración de misas en latín. Los escribientes utilizaban el idioma del latín, pero ya estaba emergiendo una nueva lengua con palabras también nuevas que eran utilizadas por el pueblo. Los Cartularios de Valpuesta son dos, los llamados Góticos y Galicano, denominados así debido a los caracteres gráficos en que fueron redactados.

Es ya lugar común entre los investigadores, aunque desconocido para la mayoría de la sociedad pero avalado por la RAE, que los primeros testimonios escritos en castellano están en las actas más antiguas del cartulario gótico. Estos textos, en latín vulgar, intercalan muchos términos en ese romance, y bastantes de sus giros y frases verbales obedecen a una construcción gramatical y romanceada. Esta es nuestra historia. Ahora solo falta contarla.

La semana del turismo

Esta es la semana del Turismo, la de la Feria Internacional de Turismo por concretar. No creo que las ferias sirvan para mucho ni sean el escaparate que atraiga a miles de personas a nuestra provincia, pero ahí están y aunque de forma modesta es interesante estar presente para mantener la marca. Más confío en Buenafuente y en sus 600.000 fieles de audiencia que el pasado miércoles realizó un panegírico sobre el Museo de la Evolución y Atapuerca y animó a su visita durante la entrevista a Juan Luis Arsuaga. Grande Andreu.

También conocíamos el número de viajeros que se ha asomado por esta tierra durante 2014 con los datos del Instituto Nacional de Estadística. Más de 750.000 los que han sido fichados en hoteles o asimilados, por lo que no es difícil deducir que visitantes hayamos superado ampliamente el millón; lo que supone al menos un 6 por ciento más que en 2013. Tenemos tanta cercanía con capitales pobladas como Bilbao, Madrid o un poquito más lejos Zaragoza, o más cerca Valladolid, que son muchos los que aprovechan un día para ir y volver a cualquier rincón de la provincia o la capital. Las pernoctaciones si superaron el millón cien mil personas. Lo que haciendo los cálculos en euros parece que no está nada mal.

Las estancia media ha sido durante el año pasado 1.45 dias por viajero, probablemente la más baja de España. Pero creo que no es esta la batalla, somos una ciudad de paso y sin mar, y también con mucha industria, lo que obliga que algunos de esos viajeros vienen a Burgos capital por motivos laborales y se quedan solo una noche y bajen esa media.

Aprovechemos nuestra situación estratégica desde el punto de vista logístico -estos meses por cierto serán decisivos para intentar que Europa apruebe el eje de transporte que pasa por esta provincia en lugar de otros que también compiten como prioritarios- para atraer también más turistas. Con la alta velocidad, que no llegará en 2015 a Burgos por más que se empeñe la ministra Ana Pastor, aunque sí a Palencia y a León, tendremos también un punto de apoyo más, desechado el aeropuerto que parece que solo es útil para las vacaciones de los burgaleses que para atraer otra gente.

Lo que sí ya somos líderes en la región es en el número de extanjeros que nos visitan, más de 250.000. Solo 20 capitales, contando las de mar y playa, nos superan, ese no es mal dato. Ese es el camino, que Francia la tenemos aquí al lado y son más de 65 millones.

Cafés con sobresalto

Este año vamos a estar desayunando con encuestas casi cada semana, así que a más de uno se le va a atragantar el café de los domingos con los vaivenes electorales de las intenciones de voto.

La última ha sido la de Metroscopia de El País -hay que citar la empresa demoscópica porque habrá que ver también quién acierta al final- . En esta, además de la consolidación de Podemos como primera fuerza, presenta un notable avance Ciudadanos, con relación a otros comicios. Y por otro lado, Pablo Iglesias ya cuenta con más gente que le desaprueba la gestión que la aprueba.

Sin embargo, el PP es el partido que mantiene más fidelidad con su electorado, aunque todavía no llega al cincuenta por ciento de los que le votaron en 2011. Ahí parece que tiene que ejecutar su trabajo fundamental, con aquellos que ya han elegido su papeleta al menos una vez para que les representaran en el Congreso o en el Senado -aprovecho para insistir una vez más en la desaparición de la Cámara Baja que ahora mismo es un sin sentido para colocar a correligionarios de los partidos-, que no busque nuevos caladeros que en estaocasión no los encuentra.

Otra consecuencia de todas las encuestas parece que es la desaparición de la abstención, o al menos así pretenden hacernoslo ver, casi toda ella se va a nuevas formaciones políticas u otras emergentes. Con lo que van camino de ser las elecciones más representativas de la historia reciente, salvo con el voto de mi madre que me ha confesado ya su abstención pues está cansada de absolutamente todos los políticos.

Pocos saben, en verdad, lo que va a ocurrir en noviembre de 2015. También poco se conoce de lo que pasará a finales de mayo en municipios y autonomías. Por centrarnos en Burgos capital, la izquierda de la izquierda anda dividida: en IU han tenido desbandada y los que se han quedado quieren confluencia con otras listas; Ganemos reclama que sean ellos los que unifiquen esa lista, cuando todavía no han demostrado apenas nada en la ciudad; Burgos Decide también se postula para ser quienes lideren, pero quién decide en Burgos Decide; y Podemos se deja querer, sabiendo que ahora son la marca que vende, pero que también han optado, de momento, por no presentarse a municipales sino es en alguna gran ciudad o en lugares donde sean claros aspirantes a la victoria, pero también pueden variar pues Iglesias es dado a bamboleos varios.

Los ‘tradicionales’: pues el PSOE a salvar los muebles, complicado trabajo se le presenta a Daniel de la Rosa. UPyD mucho haría si renovara los tres ediles. Y el Partido Popular, pues podrían plantearse, todavía estamos a tiempo, realizar unas primarias, como le piden los propios votantes, y preocuparse más de lo que demandan los ciudadanos, no en infraestructuras exclusivamente, sino en valores y formas de actuar; quizá con eso pudieran recuperar ese electorado que parece que se les va. Mucho se va a escribir de política y políticos en las próximas semanas, pero no serán mucho los que acierten, o por falta de confianza o por excesiva.

Orgulloso de un presidente

Es su trabajo. Su obligación. Indudablemente. Pero habitualmente agradecemos que nos feliciten cuando hacemos nuestra tarea bien, aunque sea nuestro deber. Nunca viene mal una palmadita a la espalda, una sonrisa, o un apretón de manos. Más cuando se es muy difícil ser profeta en tu tierra, salvo que seas artista o futbolista, y ahora cocinero, y aun así, no siempre se cumple. También merecen ese agasajo aquellos servidores públicos que realizan bien su quehacer, aunque sean ahora precisamente los más vilipendidados, los políticos; y más contemplando alrededor otros ejemplos, nada ejemplares, parece que no falta razón a la ciudadanía.

Pero hoy me gustaría felicitar desde esta Página Par al presidente de la Junta de Castilla y León por eso, por hacer bien lo que es elemental, su trabajo, y ponerle especialmente los cinco sentidos, como lo hace con todo lo de Burgos. Más en dos recientes actuaciones que tienen mucho que ver con esta tierra, en su pasado y en su futuro. Desde el mismo día del incendio de la planta de Campofrío, se reunía ya con el presidente de la multinacional, y menos de 24 horas después ya estaban dos de sus consejeros preparando el futuro con el comité de empresa. Se ha implicado día a día en la reconstrucción de la fábrica y en el empleo de los trabajadores. Ha hecho mojarse a dos ministros, el de Industria y a la de Empleo, y a la vicepresidenta del Gobierno, además de agilizar numerosos trámites desde la propia administración regional para intentar mantener al máximo los ingresos de los afectados.

En el caso de San Juan de Dios, conociendo un poco a Juan Vicente Herrera y el afecto que tiene hacia ese centro sanitario, se percibía cuál iba a ser su respuesta: inmediata, y sin dilaciones a la hora de establecer las negociaciones y los objetivos finales. Por eso, en esta ocasión, no eran comprensibles algunas de las acusaciones manejadas por el comité de empresa, sobre todo teniendo en cuenta la inversión realizada en este centro privado en los últimos años por parte de fondos públicos.

Recientemente he estado en tres capitales de provincia de la Comunidad, y en las tres he escuchado un mismo mensaje: ‘Claro, siendo Herrera de Burgos….’ y enseguida se ha citado en la conversación el Complejo de la Evolución Humana o el flamante Hospital, por mentar dos muestras impulsadas bajo su gobierno, y que a todos los que nos visitan llaman la atención.

Hay puntos negativos en el gobierno de la región, evidente, y muchos que no me gustan, pero también hay positivos, está claro. Que han juzgado ya las urnas al presidente en tres ocasiones es un hecho, aunque sigo dudando si lo juzgarán en el próximo encuentro electoral.

Estamos orgullosos en muchas ocasiones de nuestro equipo de fútbol, de nuestra selección, de nuestros investigadores o maestros. También de nuestra familia. Por qué no estarlo también de un alcalde o un presidente de tu autonomía. Yo ahora lo estoy de Herrera, porque creo que lo merece. Y apenas se hace justicia con nuestros políticos.

La Constitución, aunque vieja, funciona

Necesita un retoque, una reforma, una puesta en valor, un aggiornamiento que dirían los italianos. Es verdad. Pero funciona. Los americanos mantienen la primera, con sucesivas mejoras. Los franceses la tienen desde 1958 y nosotros desde el 78. Eso sí, con 36 años puede que no tenga el mismo reprix que en sus inicios, pero responde. Y muchas veces problabemente no haya que echarle la culpa a nuestra Constitución, sino a la Justicia, que es demasiado lenta. Y por eso, quizá, hayamos tardado en ver políticos en la cárcel o imputados. Pero ahora, actualmente, hay tras las rejas presidentes de comunidades autónomas, de diputaciones, consejeros varios, alcaldes y concejales, responsables de partidos políticos… gente que ha estafado y nos ha engañaso. Sin embargo, ¿cuánto representan del total de personajes públicos que hay en España? Sería bueno conocer realmente ese porcentaje. Política y políticos merecen la mayoría un reconocimiento. Aunque ahora pueda parecer un contrasentido.

Es cierto que la Constitución no ha logrado todavía poner en marcha muchos de los valores que la representan, dudamos que todos seamos iguales ante la ley, como afirma el artículo 14, o que todos también tengamos derecho a la vida y a la integridad física y moral de igualmanera, como apela el número 15. Tampoco el honor se defiende mucho en la sociedad actual, y el derecho a la vivienda digna la cuestionan en ocasiones hasta nuestros propios gobernantes. La ley tiene poca cintura en muchos casos. En otros pocos hasta excesiva, como los etarras recientemente liberados.

Quizá el estado de las autonomías no sea el mejor de los posibles, y se puede y se debe mejorar. Pero todos con los mismos derechos y deberes. Y siendo solidarios sobre todo entre las propias comunidades autónomas, sin alterar lo que es justo. Porque los ciudadanos también son responsables si tienen unos políticos incompetentes que les han podido llevar a la ruina. Les votan, les votamos cada cuatro años, y ahí es cuando podemos apelar.

Todos nos acordamos de la Constitución por el puente. No es la mejor que existe. Probablemente necesite un lavado de cara. Y mucho diálogo y consenso para llegar a él. Pues hagasé y no vacilemos más.

Vuelve El Cid

No hace falta un elenco de sesudos pensadores para reconocer que El Cid es uno de los personajes indispensables de la historia de nuestro suelo patrio. Y más desde que Charlton Heston y Sofía Loren ahondarán en su inmortalidad.

Mucho ha tardado el Ayuntamiento de Burgos por decidirse a englobar en un Museo o mejor llamarle experiencia a la vivencia del héroe castellano, quizá por el miedo a ser tildado de casposo o probablemente enfrascado en miles de encuestas para descubrir que es lo que puede atraer a turistas del mundo entero.

Probablemente este mundo ahora esté necesitado de caballeros que le hagan confesar a su Rey sobre verdades o mentiras, personas que acaben desterradas pero sigan defendiendo una bandera, pese a las veleidades de venderse al mejor postor. O poseedoras de una de las pocas espadas cuyo nombre ha transcendido fronteras o un caballo cuyo sepulcro se busca por miles de visitantes a Cardeńa.

Su poema es el más épico en castellano antiguo. Ahora parece que hay que buscar una percha para convertir a Rodrigo Díaz de Vivar en uno de los reclamos turísticos de la capital castellana, de su provincia y su Camino, cada vez más hollado a pie, en bicicleta o a caballo.

Bien hallado sea de nuevo El Cid, cuya estatua sigue siendo una de las figuras ecuestres más representativas de España y más fotografiada a pesar del horroroso adorno navideño que le acaban de instalar.

Y probablemente 2015 o 2016 sea su ańo en Burgos, pues al menos por la lealtad que representa,  gracias por volver Ruderico.

Premios La 8 Burgos

El próximo 17 de diciembre La 8 celebra una nueva Gala para celebrar sus premios anuales, y para felicitar la Navidad a nuestros espectadores, ya presentes o a través de la pequeña pantalla. Todos aquellos que quieran, pueden votar ya a través de premiosla8burgos.rtvcyl.es a las cinco categorías que les proponemos este año. No están todos los que son, ni muchos menos, pero si son todos los que están. Y de ahí que hayan surgido de la iniciativa de la televisión para que luego sea el público quien decida.

Este año han surgido dos nuevas categorías, para premiar a las personas que desde diversos puntos de vista están luchando con optimismo pese a las adversidades. La primera es la de Superación y en ella están: Trajes Antonaga, que tras el cierre de Cardenal, una marca histórica, logran resurgir de sus cenizas y poner en marcha cinco de sus extrabajadores una nueva firma. Terapiclowns, que representan no solamente el trabajo de este grupo, sino a sus destacados espectadores, los niños y niñas que se encuentran por diversas enfermedades en el Hospital Universitario de Burgos. Justino Izquierdo, el hermano de la Orden de San Juan de Dios, que a pesar de su edad, 75 años, volvió a Liberia, al corazón del ébola, para intentar levantar de nuevo el hospital del que había sido director es el tercer candidato. El cuarto es Julio Andrés Izquierdo, que ha logrado con su tenacidad mantener un equipo de ciclismo en Burgos, pese a las dificultades que existen en este deporte. Y el último, José Ramón Torres, campeón en categoría de veteranos en numerosas pruebas, que ha corrido ya los 42 maratones a los que aspiraba.

El Premio Promesas tiene los siguientes aspirantes: Diego Quemada, que ya ha dejado de ser una promesa, con su presentación en Cannes de su primera película:La jaula de oro. Celia Antón es la segunda candidata, campeona de España juvenil de 1.500 metros ya ha partipado en sus primeros Juegos Olímpicos de la juventud. Óscar Borjas es rejoneador, y pese a su juventud, se codeará pronto entre los grande. Segio Alonso de Santocildes, recién ingeniero, diseña sistemas para mejorar la calidad de vida de las personas sordas, y el quinto candidato es Jonatán Núñez, un joven empresario que ha apostado por la cria de caracoles.

Las otras tres categorías son ya tradicionales en los Premios: Valores Empresariales, a la que aspiran la empresa L’Oreal, por su apuesta por la sostenibilidad y el Medio Ambiente; Embutidos Cardeña, por el lanzamiento de uno de nuestros principales productos, la morcilla, al mercado internacional y Botería Domingo por convertir lo tradicional en algo imprescindible… al menos para el cine. El Pueblo Ejemplar, hemos colocado como aspirantes a tres localides que no paran de hacer cosas: Quintanilla del Agua, San Adrián de Juarros, y Castrillo Mota de Judíos. Y finalmente, los Valores Culturales, para también tres entidades destacables como son la Obra Social de La Caixa, La Orquesta Sinfónica de Burgos, y el Ayuntamiento de Aranda, que ha visto culminado este año con la presencia de Eucharistía.

#LevantarCampofrío

Desde hace setenta años el nombre de Campofrío se encuentra ligado a Burgos. Desde que las familias Garay y Ballvé crean un matadero dedicado a la transformación de productos cárnicos. Pocos años después, José Luis Ballvé se haría con la mayoría del negocio y el despegue de una multinacional que ha llevado el nombre y el sabor de Burgos por todo el mundo, pese a las numerosas vicisitudes que ha sufrido la empresa a lo largo del tiempo y los cambios de accionistas y sucesivas adquisiciones por parte de esta marca.

Pero Campofrío son sobre todo nombres y apellidos de centenares de familias burgalesas que han pasado por sus diferentes plantas, la nueva en 1997, la ahora arrasada, inaugurada por el rey don Juan Carlos, y que daba empleo a más de 1.000 trabajadores directos y unos 500 indirectos, con una producción de 100.000 toneladas al año. La inversión supuso más de 60 millones de euros. Todos en Burgos conocemos a alguna persona que está relacionada con esta industria cárnica, que ha trabajado en ella o se encuentre trabajando, y entre ellos muchas parejas, padres o hijos, abuelos y nietos, hermanos.. ligados a una empresa muy familiar y muy cercana. Miles han sido los niños que como estudiantes han pisado sus naves, y muchas han sido las colaboraciones de Campofrío con eventos y actividades de la ciudad.

 Campofrío es también un emblema del populoso barrio de Gamonal, donde viven por cercanía también, muchos de sus trabajadores. Quizá el nombre también refleje el Burgos por el que nos conocen muchos. Por eso, y ahora más que nunca, en medio de una crisis no finalizada, #LevantarCampofrío sea objetivo de todos, como emplazaron los miembros del Comité en la reunión que celebraron este domingo por la tarde con los trabajadores: No hay siglas. De momento, la compañía ha anunciado ya que quiere invertir en Burgos para recuperar la producción lo antes posible. Que así sea.

Columna publicada en Diario de Burgos el día 17 de noviembre

El cambio abstencionista

Esta semana pasada han sido muchos los que han opinado sobre las dos encuestas conocidas de intención de voto; me quedo con una reflexión que me parece especialmente interesante, aquella que afirmaba que la abstención ha cambiado de lado: los que hasta ahora decidían no votar han optado por acercarse a las urnas, de momento virtualmente, y los que siempre votaban, pasan.

Los abstencionistas son un mercado flexible. El que más logró evitarla fue Felipe González, que en 1982, consiguió que la participación rozara el 80 por ciento. Algunos dicen que ahora hemos vuelto a aquellos tiempos, por el deseo de cambio. En general, en la abstención se unen pasotas con antisistemas, tipos quemados permanentemente, jóvenes desencantados … En el bando contrario, aquellos que son fieles a su cita con las urnas, suelen ser la gente de orden, que haberla hayla en el centro, la izquierda, y la derecha.

Parece pues que esa gente, la de ‘orden’ -entre los que puede encontararse usted, amigo lector- de momento ha decidido quedarse en casa, y está esperando algunos signos mejores que los que hasta ahora se manifiestan para volver a encontrarse con esos partidos tradicionales que tanto le han podido defraudar. Y no le falta razón a ese 20 por ciento de españoles que no sabe, y por ello no contesta, a quién depositar su confianza, porque se la han robado unos mangantes, lo que ocurre que esos mangantes, esos getas y corruptos, no son el todo de las formaciones políticas, aunque sí desgraciadamente su imagen actual.

El partido del Gobierno nos ha obligado a un esfuerzo extra durante estos años, a los funcionarios les ha congelado el salario, a todos nos han subido los impuestos, otros han visto rebajadas las ayudas que percibían. Bastantes han sobrevivido gracias a la familia -lo más valorado por el CIS-, los ahorros o un apretarse el cinturón en exceso.

Si quieren recuperar parte del voto que han perdido en los sondeos, el PP -le señalo a él por ser quien manda- debe realizar más acciones que las que promete. La semana pasada pedía en estas líneas la eliminación del Senado, era un ejemplo, quizá por ahora imposible, aunque no cejaré en la solicitud; pero hay decenas, cientos de actuaciones meridinamente claras, y algunos deben ir dirigidos también a cambiar los nombres de sus candidatos.

Parece como si estuvieran los partidos de siempre con la mente en plano. Cambien y despierten!

Eliminemos el Senado

No se a que esperan los principales partidos para eliminar el Senado, allí  van acabando la mayoría de los políticos a quien nadie quiere, pero parece que les deben mucho. Y como en el Senado se cobra y no molestan, es una buena alternativa para convertirse en el lugar de agradecimiento por los servicios prestados.

Porque pudiera ser el Senado el lugar donde se conocieran Francisco Granados y el todavía presidente de la Diputación de León, al que hoy echaran de su cargo porque sigue aferrado al puesto. En el Senado está Oscar Lopez, que quitó a un compañero leonés para ponerse el y buscarse una salida profesional, denunciado por Luis Escribano para que devolviera el puesto, y todavía estamos en situación de espera.

En la Cámara Baja también ha aposentado su cuerpo José Antonio Grińán, el presidente de la estafa y el enriquecimiento  de los ERES andaluces, perseguido por la juez Alaya. Allí le han dejado, aforado y encantado.

Seguro que hay senadores probos, trabajadores, transparentes y honestos. Pero si para acabar con el nido de corruptelas  tenemos que convertir el flamante edificio en un centro de vanguardia e investigación con el mismo presupuesto, hagamoslo. Las resoluciones de esta Cámara no son necesarias, tampoco las funciones que debería desempeñar como Cámara de representación de las comunidades autónomas. Han tenido tiempo para intentarlo y no lo han conseguido.

Y si PP y PSOE quieren hacer un gesto con los millones de ciudadanos cabreados, que en estos momentos se están pensando concienzudamente el voto a los partidos tradicionales, si reforman la Constitución y además de otros asuntos, bastante necesarios e inmediatos, prescinden de  la Cámara Alta, muchos de esos votantes reconsiderarían su postura.

He escogido el Senado…. Pero son bastantes las reformas internas y externas que deben hacer los dos principales partidos si quieren seguir siendo mayoritarios. Muchas pasan por el cambio de personas  en sus candidaturas. Otras por actuar con transparencia, lealtad con los ciudadanos y honradez. Que sean muy pocos los políticos por los que podríamos poner la mano en el fuego demuestra que la regeneración debe ser inmediata.