Todas las entradas de: Antonio José Mencía

Árboles

Disfruto con los árboles, sobre todo cuando llega la primavera y echan las primeras flores, pero ni entiendo, soy ‘de piso’ , ni los distingo, salvo a muy pocos, y unos de ellos eran los sauces llorones que habitaban el Paseo de El Espolón a los que conocía precisamente por su inclinación sobre el río. No es que me preocupara mucho, porque creía que sus raíces podían aguantar hasta un terremoto, pero parece que no es así, y más tarde o más temprano caerán también los siguientes para evitar un mal aún mayor.

Los árboles también tienen su vida, y también necesitan numerosos cuidados. Y de vez en cuando ser sustituidos. En la misma cantidad en que fueron suprimidos. Hay árboles, como el madroño madrileño o el carbayón ovetense, que han hecho historia con un pueblo, otros centenarios como los olivos que dan trabajo, muchos que ofrecen sus alimentos. Árboles que están presente en nuestro adiós o en la bienvenida. Algunos han sugerido poemas, como el ciprés de Silos, otros, como el castaño, se extendieron por España durante el Imperio Romano, porque los soldados apreciaban su fruto.

Dicen que hubo un tiempo que una ardilla podía cruzar desde Gibraltar hasta Francia -algunos afirman que incluso más allá- sin tocar el suelo. Nuestra superficie forestal alcanzaba fácilmente el noventa por ciento. Ahora escasamente llega a un 33 por ciento. La capital burgalesa todavía puede estar orgullosa de su zona verde, en esto sí que nos situamos entre los primeros lugares de España, pero no podemos dejarla sin ton ni son. Y algunos parques y jardines bien merecen una mayor atención de algo en que estamos orgullosos todos los vecinos, y que ha sufrido las penalidades de la crisis. Una vuelta por La Isla lo atestigua con facilidad. Ocurre también que cuando se toca un árbol se enciende una luz roja, desde la desaparición de los tilos de la plaza Huerto del Rey lo que motivó si mal no lo recuerdo que un teniente de alcalde enviara a los periodistas burgaleses un pequeño tiesto con unos brotes.

Ahora, otra teniente de alcalde capitalina, responsable entre otros asuntos del medio ambiente, ha decidido coger este toro por los cuernos, precisamente en período preelectoral, y además de intentar ampliar el cinturón verde y quiere solucionar los problemas que se encuentran en su interior, entre ellos chopos viejos y algunos pinos que también se van inclinando con su peligrosidad a cuestas en un paseo el de La Quinta, por el que desfilan miles de burgaleses. Todo venía ya en unos informes técnicos aprobados en 2009 y ratificados en 2014. Casi dos legislaturas y casi han olvidado a los principales vecinos que se encuentran entre nosotros. Me parece un acierto si tiene el aval de los expertos, y ojalá que el camino emprendido se mantenga durante la próxima legislatura.

No es lo mismo

No es lo mismo que un partido lleve imputados en listas a que no los lleve. No es lo mismo que Ortega Lara vaya de número 1 que de número 3. No es lo mismo que UPyD tenga como cabeza de lista a un empresario conocido que a un joven abogado. No es lo mismo que un partido político esté en alza que otro que esté a la baja. No es lo mismo haber sido elegido en primarias que por el dedazo. No es lo mismo candidatos con ilusión que otros que llevan veinte años aprovechando su posición en el aparato. No son lo mismo los resultados en Andalucía que en Castilla y León. No lo son tampoco en Cádiz que en Burgos, ¿o si?

No son lo mismo muchas cosas, aunque desde el resultado de las elecciones en Andalucía donde dos partidos han entrado nuevos en su parlamento, y otros que lo pretendían no lo han conseguido, la mayoría de las mentes pensantes de la política se dedican a hacer cábalas sobre si son trasladables los resultados del sur a los del centro, el este, el oeste o el norte. Cada vez es más cierto que la globalización ha llegado a todos los rincones y que los temas de discusión son muy parecidos en la barra de cualquier bar. Quizá en unas elecciones municipales cuente quién sea el candidato más que la propia marca del partido, pero no necesariamente. Estamos bombardeados por todas partes y eso se evidencia ya en muchas actitudes y decisiones. Además, al ampliar el abánico desaparece la apelación al voto útil, porque muchos precisamente con su acción de votar buscan precisamente lo contrario frente a los dos grandes partidos.

Ahora están en Burgos preparando y eligiendo las listas la mayoría de partidos y coaliciones que acudirán a las urnas el 24 de mayo. De momento solo el PSOE de Daniel de la Rosa ha hecho el trabajo. Comentaba un alto dirigente del Partido Popular hace un tiempo que era la tarea más ingrata, sobre todo por el desprestigio que la política ha ido acumulando y que ha logrado que bastantes personas independientes no acepten las ofertas para posibles candidaturas. Pero han sido los propios políticos los que se han encargado de ampliar ese propio descrédito negando a la vez toda capacidad de autocrítica cuando los ciudadanos les han dado la espalda, porque el error nunca es suyo, sino de los que votan.

Será importante que desanden el camino, que comiencen buscando la honradez en todos y cada uno de los aspirantes, sean del signo que sean, además de la capacidad de trabajo, el conocimiento del terreno y su preparación. No es fácil, porque en esa tarea ingrata de confección de listas la otra parte de la dificultad era el ubicar a militantes o dirigentes que no aspiran a un puesto para servir o para servirse. Por ahí partió el camino erróneo, de ahí han surgido muchos lodos y numerosos problemas. Porque somos humanos y tenemos errores, pero algunos sí se pueden solucionar. 

El legado de los fósiles

De nuevo, esta semana, el PSOE ha denunciado que haya restos arqueológicos de Atapuerca dispersos por la Comunidad y que no puedan exponerse en el «Museo de Burgos». Desconozco si el autor de la nota, procedente de la comisión ejecutiva autonómica, quiere referirse al Museo de la Evolución o ciertamente al Museo de Burgos. Pero ese en este caso es un tema menor que nada tiene que ver con el problema y con la ciencia. La exposición de los principales fósiles hallados en la Sierra que es Patrimonio de la Humanidad ya se realiza en el MEH y no solo con los originales, caso casi único en el mundo, sino también en muestras temporales, o en circunstancias especiales, como pudiera ser la reconstrucción del pie de la Sima de los Huesos que fue presentada por el seleccionador Vicente del Bosque.

 Insiste la nota en que solo una mínima parte de los miles de hallazgos se encuentra en el Museo de Burgos. Cierto. Pero no cuenta la que ya muestra el Museo de la Evolución, o la que también se encuentra en Burgos en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, que guarda en su sede para su estudio permanente los fósiles hallados, por ejemplo, en la Sima del Elefante, que son los más antiguos de Atapuerca, aquellos que nos pueden demostrar realmente la relación de este territorio con el resto de Europa y quizá hasta un eslabón perdido. Desde herramientas que superan más del millón de años a restos de homínidos todavía sin clasificar. Y si están sin clasificar, lo lógico es que sean los propios investigadores los que les tengan bajo su custodia.

Desde luego, la respuesta a esta nota por parte del PP de que para la devolución de los huesos deba producirse el cierre efectivo de los yacimientos, según informan los propios socialistas, tampoco es que haya mostrado una lucidez excesiva. Es conocido que todo lo que se está trabajando en Tarragona, en el IPHES, bajo la incuestionable dirección del profesor Carbonell llegará pronto a Burgos porque ya se están finalizando los niveles de estudio y publicando sus hallazgos, gran parte se dio a conocer en el encuentro internacional del pasado mes de setiembre. Y no solo eso, sino que lo que llegue desde Tarragona vendrá ya clasificado, ordenado y reconstruido. Con el alivio de trabajo que eso supone para un Cenieh, que sí está en Burgos, pero que no cuenta todavía con personas suficientes para acometer todo este trabajo si le llegara de golpe.

Y de los fósiles de la trinchera, pasamos a los de la Sima de los Huesos, por hablar del tercer escalón. Allí han sido depositados, en uno de los que se considera de los principales misterios de la prehistoria, una veintena de individuos. En Madrid, en el instituto Carlos III, están llevando a cabo su proceso de reconstrucción también, y si una campaña se encuentra un trocito de falange no será fácil asignarla a uno de los homínidos, sino cuentan con el restro de la mano. Es posible hacer copias y mandar a Burgos los originales, sí, lógicamente. Pero ocurre lo mismo con el estudio de otras áreas, qué es mejor estudiar la Gioconda original o una copia. O la Biblia de Gutemberg u otra copia. Además, Arsuaga es el director científico del MEH y sabe perfectamente del material de investigación que dispone y de qué manera puede ir llegando a Burgos, que llegará, y tampoco sin faltar mucho tiempo.

Saben… creo que todo esto más que un problema de personalismos de los codirectores, hay otro problema de burocracia administrativa a lo largo de los lustros por parte de diferentes administraciones. Si ese se hubiera superado, el resto hubiera ido también solventándose, si es que es realmente una contrariedad.

Parece que en el pleno del mes de abril en el Ayuntamiento de Burgos, el PSOE pedirá de nuevo que todo encontrado en Atapuerca, un verdadero filón, se traiga a Burgos. Me parece perfecto. Pero que no pierdan de vista ni un ápice de lo que puede suponer científicamente -si el fémur donde se halló el ADN mitocondrial más antiguo del mundo estuviera en un cajón del Museo de Burgos hubiéramos perdido una oportunidad- que al final es por lo que se conoce Atapuerca y por lo que vienen cientos de miles de visitantes cada año, ni tampoco pierdan de vista que estamos hablando de un yacimiento que todavía dará lustros de investigación. Acuerden plazos, que sí se puede, y resuelvan el tema, pero no vayan por la vía de urgencia que no sería la mejor manera de ejercer el burgalesismo en este caso.

Bien es cierto, que todo ello no debería impedir en un intervalo de tiempo más o menos corto, que el propio MEH en una de sus grandes exposiciones disponga ante el público los grandes hallazgos de la Sima de los Huesos, por ejemplo toda la colección de cráneos encontrados, aunque algunos tienen grave peligro por su situación. Sería una exposición sin duda única en el mundo, de un valor científico sin excepción y muy atrayente. Cráneos precisamente que también está reconstruyendo un equipo de científicos internacionales bajo la mirada experta de Ana Gracia. Quizá precisamente Arsuaga esté esperando para ello a obtener resultados de ADN nuclear de estos individuos para ubicarlos mejor en nuestro árbol genealógico humano, o a poder casar más piezas de las que anualmente se hallan en la Sima, como es el caso de un diente encontrado recientemente que pudiera pertenecer al propio Miguelón, el cráneo 5 que exhibe el MEH, ya uno de los más completos ya del mundo. Igual hasta se lo cuenta por twitter @MiguelonMEH

Un sueño

Fue una tarde de agosto de hace poco más de 20 años cuando San Lorenzo decidió arrojarse al vacío. La noticia corrió como la pólvora. Se había hecho trozos pero no había provocado ningún disgusto, salvo que la figura del siglo XVII tendría que ser sustituida, y fue el punto de partida de una respuesta ciudadana, institucional y empresarial sin igual.

Diario de Burgos, como en otras tantas ocasiones, cogió el testigo, comenzó a recoger miles de firmas de dentro y fuera de Burgos y de personajes destacados y patrocinó un concierto con Mike Oldfield como protagonista cuyos ingresos irían destinados a la rehabilitación de la seo, orgullo de los burgaleses, y patrimonio de la humanidad.

A Oldfield le siguió Bryam Adams, la Orquesta y Coros del Liceo y numerosas actividades culturales más. Pero donde más impactó fue en entidades de ahorro, empresas e instituciones privadas y públicas, que se han estado rascando el bolsillo en capillas, archivos, claustros… durante todos estos años, después de un Plan Director eficaz y el trabajo ímprobo del propio Cabildo Catedralicio y el aliento de los sucesivos arzobispos de Burgos.

Así, con ese impulso, ya desde la propia Catedral piensan que 2017 puede ser el año del fin de la rehabilitación integral. Hace unos días se ponía en marcha una nueva rehabilitación en la Capilla de Santa Catalina, restarían la capilla del Corpus Christi, los relieves del trasaltar y las vidrieras de la capilla de los Condestables, además de otras obras menores, para cambiar definitivamente por dentro y por fuera la imagen de nuestro emblema. A efectos prácticos tampoco estaría mal agilizar la ubicación de unos baños para las decenas de miles de turistas que cada año se acercan a Burgos con la seo como reclamo.

Cuando tanto se buscan ejemplos de colaboración público privada, el del caso de la Catedral ha sido nítido. También porque hay empresas que han sido constantes en su aportación y han participado en varias fases del proceso. Ellas son las culpables de que los visitantes se asombren cada vez que se acerquen al templo y repitan su recorrido. Y son personas que se gastan su dinero también en la ciudad de Burgos. Son más de 30 millones los invertidos en los trabajos, pero el retorno se ha multiplicado por mucho. Y la Catedral es una marca que atrae. Enhorabuena a todos los que han participado en este trabajo. Desde luego que en 2017, como bien dijo recientemente Gil Hellín, habrá que hacer una gran fiesta. Por todo lo alto.

Las recetas de la madre

Este domingo fue el cumpleaños de mi madre. Quiero felicitar al que declaró el 8 de marzo día de la mujer trabajadora porque en este caso acertó plenamente. Y qué mujer, maestra y madre de cuatro hijos, no merece esa felicitación.

Claro! es mi madre. Como las madres de muchos de ustedes amigos lectores, que han tenido que trabajar mucho y bien para sacar su familia adelante, a veces con la colaboración de su marido, en otras ocasiones no tanto, porque las tareas de la casa parecían obligación solo de la señora durante muchos años. Al igual que la educación de los hijos. Que son cosas de dos parece que todavía no ha sido admitido por todos.

Imagino que la mayoría de la gente de mi generación tuvo en el humilde pollo uno de los platos habituales de su menú casero. La pechuga era lo más codiciado, lo que llaman ahora nuggets en las hamburgueserías; los muslos, las alitas , ahora vueltas a poner de moda en restaurantes de comida rápida. Y el cuello… Saben, este trozo no lo he probado nunca, porque siempre se lo echaba mi madre en el plato antes de repartir el resto con mi padre y mis hermanos, que discutíamos, no mucho también es verdad, por la mejor parte de la pechuga. Nunca le he preguntado si le gustaba, pero estoy seguro que lo hacia por dejarnos a nosotros lo mejor, como en el resto de los platos. Y disfrutaba más con ello que con su propio almuerzo.

Las mujeres han sido las protagonistas para sacar nuestro país adelante, en la ciudad y sobre todo en el campo. Y más en tiempo de dificultad. Pocas veces un mal gesto, nunca una mala cara. Mi padre, al igual que mi madre, dedicó gran parte de su vida a la enseñanza pública. Llevaba a casa el trabajo para seguir corrigiendo, para seguir educando.

Mi madre, ahora con bastante inmovilidad, me preguntaba recientemente si recordaba si alguna vez me hubiera pegado. Ni ella, ni mi padre. Algún grito necesario con cuatro hermanos lo más. Estoy orgulloso de la enseñanza recibida.

Son mucho más que detalles los actos que tienen las madres con sus hijos, y siempre los habrá a lo largo de toda su vida, porque nos considerarán pequeños. No hay algo más trágico en su vida que fallezca a cualquier edad uno de los retoños que ha tenido en su seno. Por eso nunca les darán la espalda por mucho daño que puedan haber hecho. Siempre nos recibirán en ese caso como el hijo pródigo. Y por eso, después del día de la mujer trabajadora, en el día de la madre trabajadora, no pierda mucho tiempo más en coger el teléfono o en acercarse a casa de su madre para agradecerle todo lo que ha hecho por usted. No lo olvide. Y dele un abrazo de mi parte.

 

Las recetas de la madre

Este domingo fue el cumpleaños de mi madre. Quiero felicitar al que declaró el 8 de marzo día de la mujer trabajadora porque en este caso acertó plenamente. Y qué mujer, maestra y madre de cuatro hijos, no merece esa felicitación.

Claro! es mi madre. Como las madres de muchos de ustedes amigos lectores, que han tenido que trabajar mucho y bien para sacar su familia adelante, a veces con la colaboración de su marido, en otras ocasiones no tanto, porque las tareas de la casa parecían obligación solo de la señora durante muchos años. Al igual que la educación de los hijos. Que son cosas de dos parece que todavía no ha sido admitido por todos.

Imagino que la mayoría de la gente de mi generación tuvo en el humilde pollo uno de los platos habituales de su menú casero. La pechuga era lo más codiciado, lo que llaman ahora nuggets en las hamburgueserías; los muslos, las alitas , ahora vueltas a poner de moda en restaurantes de comida rápida. Y el cuello… Saben, este trozo no lo he probado nunca, porque siempre se lo echaba mi madre en el plato antes de repartir el resto con mi padre y mis hermanos, que discutíamos, no mucho también es verdad, por la mejor parte de la pechuga. Nunca le he preguntado si le gustaba, pero estoy seguro que lo hacia por dejarnos a nosotros lo mejor, como en el resto de los platos. Y disfrutaba más con ello que con su propio almuerzo.

Las mujeres han sido las protagonistas para sacar nuestro país adelante, en la ciudad y sobre todo en el campo. Y más en tiempo de dificultad. Pocas veces un mal gesto, nunca una mala cara. Mi padre, al igual que mi madre, dedicó gran parte de su vida a la enseñanza pública. Llevaba a casa el trabajo para seguir corrigiendo, para seguir educando.

Mi madre, ahora con bastante inmovilidad, me preguntaba recientemente si recordaba si alguna vez me hubiera pegado. Ni ella, ni mi padre. Algún grito necesario con cuatro hermanos lo más. Estoy orgulloso de la enseñanza recibida.

Son mucho más que detalles los actos que tienen las madres con sus hijos, y siempre los habrá a lo largo de toda su vida, porque nos considerarán pequeños. No hay algo más trágico en su vida que fallezca a cualquier edad uno de los retoños que ha tenido en su seno. Por eso nunca les darán la espalda por mucho daño que puedan haber hecho. Siempre nos recibirán en ese caso como el hijo pródigo. Y por eso, después del día de la mujer trabajadora, en el día de la madre trabajadora, no pierda mucho tiempo más en coger el teléfono o en acercarse a casa de su madre para agradecerle todo lo que ha hecho por usted. No lo olvide. Y dele un abrazo de mi parte.

Más catedráticos para la UBU

Han sido muy comentadas las declaraciones de la secretaria de Estado sobre la situación de la Universidad. Lo cierto es que todo lo que ha manifestado Gomendio lo conocen de sobra en las administraciones regionales, que son los que actualmente financian, y en los propios centros universitarios, que han visto como aumentaba la matrícula y descendía el número de estudiantes de forma progresiva. A la competencia entre universidades -que es cada vez mayor porque aquí ocurre como con los aeropuertos- surge también la falta de ilusión de los futuros estudiantes que no encuentran salidas tras sus carreras, al que se suma el desánimo de muchos profesores que ven su carrera frustrada al colocarse prácticamente a cero la tasa de reposición.

Es tradición que en la Universidad el proceso, en resumen, comience como doctorando, luego como ayudante, siga con el intento de alcanzar la titularidad y finalmente la Cátedra, después de haber sido avalado por sus estudios e investigaciones, además de años de docencia, y haber logrado la acreditación a nivel estatal, lo que pemite acceder a las convocatorias que vayan produciéndose, pendientes solo de su plaza.

Se ha hablado mucho de la endogamia universitaria, y probablemente tenga unas cuantas consecuencias negativas, pero no es menos cierto que la pujanza de la Universidad avanza en la medida de la conformación de equipos de investigación con objetivos comunes y bajo un liderazgo claro. Así surgen los premios Nobel en Harvard, el MIT o en La Sorbona parisina. Los de Ciencias, pero también los de Economía, la mayoría de ellos aparecidos al amparo de grandes universidades. De ahí la importancia de las cátedras y los catedráticos, para crear equipo para formar investigadores, para buscar financiación a los trabajos, para la internacionalización necesaria en una investigación compleja y profunda. En Burgos son 34 los catedráticos de Universidad y 16 los de escuela universitaria, a todas luces insuficientes si de verdad queremos competir.

No es difícil responder a la pregunta de por qué ninguna universidad española, públicas pero también las privadas, se encuentra entre las cien mejores del mundo. O por qué, aparte de la literatura, solo hemos ofrecido dos Premios Nobel en el área científica, y hace ya unos cuantos años, como son los casos de Ramón y Cajal y Severo Ochoa. Y no es el presupuesto la única respuesta, en la UE hace no mucho tiempo se lamentaban que las universidades españolas no acudían a sus convocatorias en proyectos conjuntos con centros de otros países, sobre todo es la ambición y la ilusión. Y en este caso, con la larga lista de futuros catedráticos que ya están habilitados y solamente esperan una plaza en buena lid justa, no deberíamos esperar mucho más, porque si algo hay importante, esto es la educación.

 Ello no debe evitar tampoco un auténtico examen de la situación de la universidad española, y si, con las piezas que dispone actualmente, está rindiendo al nivel que se le espera. Aquí no son solo los alumnos a los que hay que evaluar.

Distritos

Andan ahora partidos, coaliciones, alianzas y agrupaciones electorales liadas con la preparación de las listas y la elaboración de los programas electorales. Las listas es el peor proceso dentro de una formación política. De ellas te puedes arrepentir varias veces a lo largo de los cuatro años de legislatura, por eso exige un proceso minucioso y dejar hacer al cabeza de la misma, designado por primarias o por un dedo. Cuando es una alianza o una agrupación, antes hay que decidir el orden en el que va cada representante de cada tendencia, y se juegan mucho, porque no todos salen.

El otro tema es el del programa. Lo primero, si va a servir para algo, o para nada. Porque con montar algaradas cuando una de las cosas propuestas por el que gobierna no gusta al que no gobierna, aunque sea minoritario, basta para tumbar lo apoyado por la mayoría. Tendrán que cambiar el nombre de la democracia representativa por otra asamblearia

Luego está la opción de si quien gobierna está ajuntado con otros que han decidido que la mayoría de las resoluciones hay que adoptarlas por asamblea. Primero tendrán que decidir hasta qué punto son autónomos los propios ediles municipales o a partir de qué presupuesto tenemos derecho a votar todos los ciudadanos a modo de referéndum. Decían que si subía a partir del millón de euros la ejecución de un proyecto, además del voto del plenario, que supuestamente hemos elegido todos democráticamente, se necesitaría otra votación más participativa de los vecinos, o bien de los afectados o bien de todos. En una ciudad pequeña como es Burgos las obras transcienden a la gran mayoría, ya sea un centro cívico, el arreglo de la vieja estación, el techo del monasterio de San Juan, la plaza de toros, la ampliación del bulevar, el aparcamiento en la calle Vitoria, un nuevo polideportivo, el uso del Hospital de la Concepción o la instalación de El Corte Inglés (bueno, en este caso, es una empresa privada y si paga todos los impuestos y cumple las leyes tendrá derecho a hacerlo), por citar unos ejemplos.

Y, mientras tanto, algunos políticos hablando de distritos. No es que no quiera vivir en un lugar al que pomposamente llamar ‘gran ciudad’, pero Burgos no lo es, sí por su historia, por su patrimonio, por su arte y cultura, pero no por su organización. No superamos los 200.000 habitantes, y a menos que nos hagamos con todos los municipios a la redonda en un radio de cincuenta kilómetros para cumplir con lo que propone un partido, desde la Plaza Mayor debería no ser difícil conocer las necesidades de todos los barrios y rincones. Los distritos suponen más concejales a sueldo -mirando a otros sitios es cierto que Burgos tiene menos ediles liberados, el problema es si quien está lo merece- y sobre todo esa cosa que se llama asesor, que deberían en gran parte ser eliminados, y dar a algunos funcionarios, por su puesto, una mayor responsabilidad.

Otra cosa sería que eligiéramos nuestros representantes por distritos, al menos una parte, y a ellos exigirles la marcha de nuestro barrio, y sino echarles en las siguientes elecciones. Pero ni eso, ni las listas abiertas, ni la revocación de algunos políticos ineptos está previsto en nuestras leyes.

Quinielas

Cuando faltan menos de 100 días para las elecciones municipales y autonómicas ya me han enseñado algunos ciudadanos ya han comenzado a hacer las primeras quinielas al Ayuntamiento de Burgos de unas listas en las que poco a poco vamos averiguando sus candidatos. Y hay para todo en las apuestas, desde la renovación de la mayoría absoluta del PP a la presencia por vez primera de Ciudadanos en el Consistorio o la irrupción con mayor o menor suerte de la lista de concurrencia de la izquierda tras la autofagocitación de IU . Está pendiente, eso sí, la renovación probable en las listas que podríamos considerar clásicas ya en el municipio capitalino.

En la izquierda de la izquierda, el aparente lavado de cara que pretenden hacer Iglesias y Errejón a nivel nacional con su transversalidad, no parece que haya encontrado eco en Burgos, llegan todos de la misma dirección con una ideología común y probablemente la lista acabe configurada con candidatos que ya lo han sido en anteriores convocatorias electorales con siglas variopintas y alguna novedad. Eso sí la unión y el malestar en muchos sectores pueden acarrearles en las quinielas varios ediles. Sorprende que el Partido Castellano no se haya sumado a la amalgama de siglas. Mal lo tienen si van solos. Pero ellos sabrán.

En el PSOE es donde parece que puede haber un vuelco en los nombres de su lista cremallera tras el cambio del número 1. Casi confirmada Nuria Barrio como número dos -fue la mano derecha de Daniel de la Rosa durante el proceso de primarias- conoceremos pronto el resto, donde no veremos a la mayoría de los que ocuparon los primeros puestos en 2011: Escribano, Santamarta, Mahamud, Peñalba, Jiménez, Hernando… Sus resultados generan, en cambio, todavía muchas dudas en el resultado final.

En torno al centro, UPYD parece estar en horas bajas y las apuestas le dan peor resultado que a Ciudadanos, por el mayor tirón actual de Albert Rivera que de Rosa Díez. Pero las municipales piden también conocimientos de los candidatos a la alcaldía, y los burgaleses podrán valorar el trabajo de Roberto Alonso estos cuatro años. De Ciudadanos poco sabemos lo que les aportará el impulso de su líder.

El PP dará a finales de febrero el visto bueno a su candidato Lacalle. También la rumorología habla de amplia renovación en la nómina. Pero solo son rumores. Saben que si no tienen mayoría será difícil que gobiernen, y por eso parece que deberían afanarse en hacer una lista limpia de cualquier supuesto, por la que al menos poner una mano en el fuego, aunque ahora se crea poco en ello. Todos dicen que ganarán pero el porcentaje varía y ese es el importante.

De Vox uno de los quinielistas insiste que si Ortega Lara encabeza la lista recibirán los suficientes sufragios para alcanzar al menos un concejal. También lo decidirá su comité ejecutivo y el propio Ortega esta semana.

En una cosa coinciden aquellos que ya lanzan sus quinielas, en que el ayuntamiento capitalino será multiplural. Pero no será fácil llegar al cinco por ciento en cada opción para conseguirlo, son varios miles de papeletas que hay que ir sumándolas una a una. Y miren, ese solo hecho, hacen que se dude hasta de esa pluralidad, aunque las europeas si una cosa han mostrado es que el votante puede cambiar de papeleta hasta el último momento, y las encuestas muestran las tendencias y eso hace que algunos deban tentarse la ropa y ver el futuro con más humildad.

Anónimos y dignos de aplauso

Esta semana, que acabamos de terminar, ha existido mucho trabajo anónimo y también desinteresado en la lucha contra las inclemencias del tiempo, que si bien han sido superables, han durado algo más que en inviernos recientes tanto en la nevada, como en las heladas o el frío que para un gijonés como yo tengo la dispensa para poder calificarlo de extremo. Y que me disculpen los que apoyan el ‘fresco de Burgos’ y les encanta la nieve.

No me sorprende, pero aprovecho esta Página Par para reconocer el esfuerzo, por ejemplo, de los miembros voluntarios de la Agrupación de Protección Civil de Burgos que puntualmente, y pese a la nieve, han estado de forma generosa en la calle, en los lugares a los que podían llegar para facilitar el transporte y la movilidad de los burgaleses de la capital. Han manejado con habilidad y presteza las redes sociales de manera que de un vistazo podíamos conocer la última hora del estado de barrios, accesos o principales carreteras y sobre todo han demostrado magnanimidad no quejándose ni lamentando públicamente la posible falta de recursos o el mal estado de los mismos. Hecho poco habitual.

Son voluntarios, igual que los de Cruz Roja que a lo largo y ancho de la provincia de Burgos se han acercado a lugares con difícil accesibilidad a atender las necesidades de sus vecinos. O la disposición de la Guardia Civil a la hora de llegar a lugares aparentemente inaccesibles como los pozos de petróleo de la Lora con los técnicos respectivos para evitar desperfectos, o el ‘rescate’ a vecinos de Frías a los que les llegó el desbordamiento del Ebro, por poner dos de las decenas de situaciones que han ocurrido. Es su trabajo, claro, pero la diferencia muchas veces no está en la profesionalidad, que se les supone, sino en el gesto y en la buena cara a la hora de ejecutarlo.

Protección Civil, Cruz Roja o Bomberos Voluntarios son todos un paradigma de la aportación de la sociedad civil a la Ciudadanía. Esfuerzo poco reconocido y a veces olvidado por las propias administraciones que les tutelan. Son variadas las motivaciones que llevan a un individuo a dedicar parte de su tiempo a los demás. Todas validas y plausibles. Menos mal, porque muchas veces observando alrededor parece que logramos sacar lo peor de nosotros mismos. Y necesitamos modelos para seguir adelante.