Todas las entradas de: Antonio José Mencía

Una nueva Gala de La 8

Hoy voy a hablar de mi libro, el que escribiremos todos los trabajadores de La 8 Burgos, con la colaboración de Promecal y Escrol, el próximo 16 de diciembre, con motivo de una Gala más previa a las Navidades en donde premiaremos a los mejores de Castilla y León y pasaremos un rato agradable con nuestros invitados y los espectadores.

El año pasado ya creamos las categorías Promesas y Superación, que renovamos en esta ocasión, y contamos con cuatro candidatos para cada una de ellas. En el primer caso son Tamara Villa, diseñadora de moda; Ricardo Castrillejo y Sergio Puente, diseñadores de una herramienta que traduce al Braille textos de dispositivos móviles; Cristina Gutiérrez, una joven pilloto de rallies y Nicolás Álvarez, el primer tenista que a los 14 años ha conseguido un punto ATP.

En el galardón de Superación , este año la lista la forman la Asociación Protectora de Animales; el atleta de ultrafondo Luis Alberto Hernando; el Servicio de Pediatría del HUBU y la Plataforma de la N1 que lleva reivindicando desde hace 25 años la liberalización de la AP1.

Además, La 8 repite con sus tres premios tradicionales, Valores Culturales, Valores Empresariales y Pueblo Ejemplar. En el caso de Cultura, los candidatos son la Fundación Axa, que cumple veinte años colaborando con la Catedral; la Asociación Art de Troya, como organizadores de Sonorama en Aranda de Duero; el proyecto Arteciñana en Leciñana de Mena, un trabajo sorprendente en una localidad muy pequeña, y el Museo de Retransmisión Inocencio Bocanegra en Belorado, lo que significa que representan cuatro alternativas de diferentes puntos de la provincia.

En Empresas, este año desde la redacción de La 8 Burgos se ha propuesto a Hiperbaric, por su innovación; La Flor Burgalesa, por sun tradición y expansión internacional; Smurfit Kappa, por su responsabilidad social corporativa e Implan-T, por su patente en 4D en un área donde nadie había trabajado hasta el momento.

Finalmente, entre los pueblos ejemplares, este año los espectadores podrán elegir entre Quintanadueñas, Covarrubias, Orbaneja del Castillo y Milagros.

En todas las categorías son todos los que están, pero indudablemente no están todos los que son. Hemos ampliado de tres a cuatro los candidatos, para elegir el ganador entre más posibilidades, pero evidentemente se quedan muchos que ojalá podamos otorgarles nuestro galardón en próximas convocatorias.

Es también nuestra Gala de Navidad. Por eso pretendemos que aquellos que nos quieran acompañar se lo pasen bien. De momento, ya hemos fichado a Edurne, para que esté un rato con nosotros y a un gran mago internacional, pero no serán los únicos.

Todas las votaciones se pueden hacer a través de

premiosla8burgos.rtvcyl.es/

Gracias Mas

Nunca pensé que pudiera dar las gracias al líder de Convergencia Democrática de Cataluña, Artur Más, pero ha sido su pertinaz obcecamiento, y su supuesto órdago a España, el que ha hecho que Mariano Rajoy se entreviste en un plazo brevísimo de tiempo nada menos que con los tres principales líderes de los partidos de oposición: con Pedro Sánchez, del PSOE, con Albert Rivera, de Ciudadanos y con Pablo Iglesias, de Podemos, que en su discurso de las últimas semanas ha manifestado sentirse más patriota que nadie.

Le falta sumar mañana martes los encuentros con Andrés Herzog, candidato de UPyD a la presidencia del Gobierno, con Durán y Lleida, del que desconocemos si se presentará a las generales en nombre de Unió tras los catastróficos resultados en las elecciones catalanas -y parecía que pintaba una alternativa catalanista no independentista, pero no estaba en el momento ni en el lugar oportuno- y con Alberto Garzón, el representante de IU y parece que de Ahora en Común en los próximos comicios, que pese a los intentos de la izquierda no ha logrado agruparse con Podemos, ya que mientras aquellos siguen con el binomio izquierda/derecha, los morados siguen pensando en arriba/abajo.

Gracias Mas, porque ha logrado unir en un interés común a los secretarios generales de las grandes formaciones políticas españolas. Espero que su escena de sillón en el Palacio de La Moncloa no haya servido solo para criticar el proceso secesionista sino para hablar de los que entiendo son los verdaderos problemas de España presentes y futuros: el empleo, el mantenimiento del estado de bienestar… No hubo foto de familia, pero sí imágenes que han servido para reforzar la democracia en España. Al menos, se han visto cara a cara, se han mirado a los ojos y han dialogado aunque con reservas y discrepancias.

Hay expertos columnistas incluso que aseguran que de esta manera Rajoy está recuperando parte de los votos que ha perdido en los últimos cinco encuentros electorales el PP, porque no es solo la economía lo que los ciudadanos se plantean cuando eligen el voto para depositar en las urnas. Probablemente no sea para tanto y en los 50 días que faltan tenga que bregar mucho y luego pactar para mantenerse en la presidencia. También han crecido aquellos que en esta parte de España no les importa que la otra se separe, y les dejen tranquilos con el discurso permanente de que les han robado, sin contar los casi mil millones de euros que una sola familia se ha llevado a paraísos fiscales.

Todo ello ha llevado a cambiar la percepción de muchos ciuidadanos catalanes, el 71 por ciento ya opina que Mas no debería repetir como presidente. También son mayoría los ciudadanos que no están de acuerdo con este proceso secesionista, un 51 por ciento frente a un 42 por ciento que lo rechaza. Todavía, sin embargo, queda mucho tiempo por delante. Tiempo al tiempo.

Repartiendo escaños en Burgos

Andan los partidos con la duda del número de escaños que pueden obtener en provincias como la nuestra las candidaturas emergentes. Si nos ponemos a hacer números y suponemos el peor de los casos para el PP como ocurrió en las recientes autonómicas con 67.000 votos, lejos de los 115.000 de las generales, estos se llevarían el primer escaño, el segundo diputado a repartir sería para los socialistas con 45.000, para aspirar al siguiente diputado habría que sacar más de 33.000 sufragios . Según el resultado autonómico podemos más izquierda unida alcanzarían esa cifra, pero parece que de nuevo no van a converger, así que los coletas moradas necesitarían rascar unos 7.000 votos de algún sitio o que los votantes de iu se dejaran llevar por el voto útil, algo poco probable en la izquierda de la izquierda.

Ciudadanos estaría a 11.000 votos de la mitad de los votos populares y aun sumando los 3.000 autonómicos de upyd debería rascar mucho a la lista popular que todavía desconocemos su número 1.

En cambio el cuarto escaño, reservado en torno a los 25.000 votos si parece que puede caer para podemos que ya con los votos de las autonómicas lo conseguiría.

Así que se puede lograr pasar de un 2-2 a un 2-1-1 o un 1-1-1-1 . Y rememorar unas elecciones autonómicas donde 4 formaciones políticas obtuvieron escaños en la circunscripción de Burgos. Apasionante y para algunos intranquilizante.

Eso si he hecho bien los cálculos de la ley d’hont, que cualquiera sabe.

Rumanos

Casi 8.000 rumanos viven en la provincia Burgos según los datos del último padrón. En España el número hay que multiplicarlo por 100. Es la colonia extranjera que más puebla nuestro país. Y se afianza desde que el 1 de enero de 2014 la Unión Europea levantó las restricciones al movimiento de trabajadores de este territorio junto a los búlgaros.

Entre los 8.000 rumanos que conviven en nuetra provincia los hay de todo tipo, unos que se dedican a limpiar parabrisas en la Avenida del Arlanzón, con una sonrisa mayor que la claridad del agua que utilizan. Pero si ya avisas que no lo necesitas, ni te atosigan, ni insisten. Incluso hasta te reconocen por la foto del periódico.

Hay otros, cada vez más, que se dedican al cuidado de personas mayores, lo hacen con bastante atención y disponibilidad. Su formación puede ser universitaria. Los salarios en Rumanía son mínimos y con los años ahorrados aquí se pueden permitir una buena vejez. No son encarados, y tienen buena preparación.

Hay otros, alrededor de 200, que tienen trabajo, al menos hasta el 1 de noviembre, en Carnes Selectas, el matadero de Campofrío, a través de una empresa subcontratada y que se ha declarado insolvente. Su futuro es negro salvo que les vuelvan a contratar, llevan más de 10 años entre nosotros, con sus familias, y sus hijos, y son unos burgaleses más, además de los que se dejan su dinero en nuestras tiendas aparte del que mandan a su patria. Es cierto que su faena es deslomante, pero su nómina es agradecida. De ahí que se hayan metido en créditos que ahora desconocen cómo van a pagar, y esperan una solución a un tema que a todas luces parece una desproporción. Mañan, en principio, iniciarán una huelga para llamar la atención a unos sindicatos en donde no han encontrado apoyo.

Hay otros rumanos, sin embargo, que pertenecen a pequeñas mafias de ‘robasetas’ o que asaltan polígonos. En un caso, casi extorsionados, en otros realmente peligrosos. Entre los 800.000 que han cruzado la frontera como europeos y con todas las de la ley los hay de todo tipo. Lo que no se encuentran apenas son mangantes de guante blanco, ni ricos con grandes casas en la costa marbellí. Hay unos cuantos que pertenecen a la raza gitana, errantes que malviven en guettos. No han alcanzado todavía lo que sus coetaneos españoles van adquiriendo pasito a pasito.

Cambien ustedes rumanos por ciudadanos de cualquier país que intentan salir de la miseria o que han sido gobernados durante años en un régimen dictatorial y se encontrarán ejemplos similares. Sin embargo, el solo pronunciar su nacionalidad todavía provoca recelo, a pesar de que uno de ellos, Gavril Balint, fue un símbolo del Real Burgos, que llegó aquí tras haber ganado una Copa de Europa con el Steaua de infausto recuerdo para los seguidores del Barcelona. Varios de los seguidores que estuvieron en Sevilla la misma noche pidieron asilo político al gobierno de España.

Contando los escaños

Hasta ahora no parecía difícil calcular cuántos escaños iba a tener cada partido en las circunscripciones pequeñas. Vencía el bipartidismo y en la mayoría de las provincias, dados los pocos diputados que se repartían, estos se daban entre el partido mayoritario de la derecha y el de la izquierda, vamos entre UCD o PP según la época, y el PSOE por el otro.

Así, en Burgos, los 4 escaños, en una provincia hasta ahora conservadora, tocaban habitualmente 2 a 2, o en algún caso 3 a 1, a favor de los populares. Si esto sucedía, el PP fácilmente conseguía la mayoría absoluta en el resto del país.

En las grandes provincias, en cambio, es donde asomaban el resto de partidos actuales, aunque no muchos, que lograr un cinco por ciento no es objetivo fácil. Les tocaba a IU, y recientemente a UpYD, y en algunas comunidades singulares, a opciones regionalistas, nacionalistas o independentistas. Luego el PP o el PSOE, según ganaran con mayoría absoluta o simple, pactarían con algunas de estas fuerzas políticas a cambio de mayores recursos para sus autonomías y se convertían en rehenes de partidos que obtuvieron más de los escaños que hubieran merecido por sus circunscripciones.

Ahora llega el 20 de diciembre, y en algunas provincias con 2,3, 4 ó 5 escaños para elegir, que no son pocas, podrían irrumpir terceras y cuartas formaciones con posibilidades de éxito y así un habitual 2-1 en el bipartidismo ‘anterior’ podría pasar al 1-1-1 de manera que desde las circunscripciones pequeñas se empezara a ‘alterar’ el resultado total. En Burgos el 2-2 habitual podría transformarse en un 2-1-1 o quién sabe a tenor de lo ocurrido en las municipales si en un 1-1-1-1 . Bien es cierto, que el mensaje del voto útil podría calar pero la Ley D`Hont también motivaría un reparto equitativo si los porcentajes aparecen muy pegados.

Si esto ocurre entre las pequeñas, qué podría ocurrir entre las grandes. Volvemos a las municipales y con hacer un repaso a los alcaldes que hay, el bipartidismo de nuevo pareciera que lleva camino de desaparecer el 20D, por mucho que se apele ahora a la gobernabilidad para pedir el voto.

No le falta razón a Aznar cuando ha pedido todavía una mayor reflexión dentro de los populares, tras las cinco últimas elecciones. Rajoy rejuveneció el comité ejecutivo, y la prueba de fuego la tendrá el mes de diciembre, pero incluso algunos de los populares se preguntan si han llegado demasiado tarde.

Parece que toca a los electores pensar el voto más que nunca, entre las cuatro grandes formaciones que asoman entre las candidatas a la victoria por los sondeos, y que esperemos también escuchar en, al menos, un debate a 4 electoral, para conocer realmente a lo que aspiran sus líderes políticos, y no solo a declaraciones de conveniencia en cada momento.

Down Burgos

No sé si han oído hablar de La Casa de Carlota, el próximo viernes estará en el Festival Down Burgos su creador, José María Batalla, al que tendré el honor de presentar. Es un estudio de diseño aparentemente como otro cualquiera, porque crea como lo que hacen los demás: webs, logotipos, campañas de comunicación…. Pero hay una diferencia: En la Casa de Carlota chavales con capacidades especiales, que tienen síndrome de Down y autismo, comparten su trabajo con jóvenes diseñadores, y la tarea conjunta de ambos ha destacado para muchas grandes empresas que son quienes les contratan.

En La Casa de Carlota no hay discapacitados. Les han fichado porque son buenos profesionales en su trabajo creativo. Y no todos podemos hacer lo que ellos hacen. No importa, como dice su creador, si una persona tiene Down, es autista, le falta un brazo, es sueca o no oye. Lo que verdaderamente vale es que eres capaz de hacer y ponerte a hacerlo. Y eso que parece tan fácil, porque es tan obvio, es muy difícil, porque todavía vivimos con muchos prejuicios, con tantos que a algunos de ellos se les condiciona la vida porque son diferentes, se les limita o se acaba con ella. Y, sobre todo, falta mucha gente que empuje, como el pato que a sus recién nacidos les lanza a todos al agua.

Este equipo ha sumado y mucho, porque son diferentes formas de ver la vida, y no el canuto único por el que algunos nos impelen con sus mensajes. Quizá todo ello es lo que pretende la Asociación Síndrome de Down de Burgos en este 30 cumpleaños con su festival. Mostrar personas que son capaces de hacer…. como jóvenes diseñadores de moda, nadadores, actores, empresarios, escritores… que a muchos pueden parecernos diferentes, y lo son, porque sus capacidades son distintas.

Somos una sociedad solidaria, y lo demostramos ante grandes catástrofes. El problema surge en lo singular, en la relación con el otro. Podemos aportar recursos ante el gran problema de los desplazados, pero ¿albergaríamos a algún refugiado en casa? O comprar lotería solidaria de alguna enfermedad rara, hasta correr una milla urbana por una causa justa, pero ¿intentaríamos comunicarnos con ellos? En La Casa de Carlota están allí gracias a sus capacidades, no a sus discapacidades.

Publicado en DB el 12 de octubre de 2015

Mayores con cuidados

El Día de las Personas Mayores tocaba la pasada semana. Reportajes en los informativos de la televisión, en los magazines radiofónicos, alusiones en los medios digitales. Casos concretos de ancianos, que cada vez lo son más tarde, porque avanza la investigación médica etc. En esto ha habido un cambio sustancial. En los años cincuenta llegar a los setenta años de edad era ya mucho, un logro, la medicina no había avanzado tanto; ahora prácticamente estas en tu mejor época en esa década, a la que si no llegas con achaques, te permite cosas que no pudiste hacer antes.

Pero no todos los casos son así. Cada vez se presentan más a los hijos, a los nietos, las dificultades del cuidado de las personas mayores. En la mayoría de los casos debido a la enfermedad que padecen. Bien es cierto que han aumentado las asociaciones que se ocupan durante el día, por ejemplo, de atender a enfermos de alzheimer o de algún tipo de enfermedad rara… pero ni están en todos los lugares, ni, lógicamente, su dedicación es 24 horas de 24. Pero a las cuales tenemos mucho que agradecer.

Ocurre entonces que los hijos cuando se inician los primeros síntomas -una cadera rota, fallos de memoria, parkinson, cáncer…- empiezan en lugar de preocuparse a tener que ocuparse de la atención de su padre o madre, o de ambos. Y no es fácil, menos si el hijo es hijo único, algo que ocurrirá extensivamente en próximas generaciones. También si ha habido problemas en las relaciones personales. Porque además tiene su propia familia, también en estos tiempos con problemas. Si los hijos tienen recursos, pues aparte de distribuirse más o menos la atención familiar, pueden contratar a alguna persona que o bien por horas o bien interna, pueda acompañarles, o incluso con la colaboración de todos los hermanos ingresarle en una residencia privada. Pero eso es muy duro para una persona que con la cabeza bien lo que le falla es el cuerpo. Y además merecen estar en su casa, por todo lo que nos han dado. Y eso es lo que les gustaría a la mayoría de los hijos.

Pero si estos no cuentan con recursos la dificultad es mayor, y si la familia es numerosa, se turnarán por atender a sus progenitores, no con pocas dificultades, acudirán a dormir algún día a su casa, con el ligero mosqueo del yerno -porque habitualmente son las hijas los que lo hacen-, y dedicarán un esfuerzo a sumar a su trabajo, si lo tienen, y la atención a su familia, y no acabarán bien, sin la ayuda de terceros.

La sociedad no ha solucionado bien estas situaciones familiares cada vez más frecuentes, tampoco las administraciones, pese a crear leyes donde no es tan fácil acceder a las ayudas, partiendo de la buena voluntad, pero sin recursos suficientes. Y luego nos cuesta ser conscientes de un hecho: aunque haya personas que a los 80 años se encuentren perfectamente, nuestro cuerpo humano tampoco es Terminator, y a pesar de que nos gustaría, las leyes físicas de la naturaleza son difíciles de saltar, por mucho que intentemos cuidarnos y tomemos decenas de pastillas.

Los silencios de Francisco

Durante la semana pasada por tierra, mar y aire bombardearon al Papa por su silencio en Cuba, por no haber citado a los disidentes en su discurso, por no haber acudido a ellos ni pedido la libertad de los mismos. Me quedo con otras frases de Francisco pronunciadas ante miles de cubanos vigilados y algunos detenidos durante los mismos encuentros multitudinarios. «Creo que el mundo está sediento de paz», «debemos hacernos cargo los unos de los otros por amor» o una que se ha quedado grabada en el corazón de muchos isleños: «Quien no vive para servir, no sirve para vivir», ante los máximos dirigentes del régimen castrista.

Es cierto que su petición no fue directa, como en el caso del Congreso de los Estados Unidos, pero para los que puedan interpretar no han quedado dudas. «Hay una forma de ejercer el servicio que tiene como interés beneficiar a los ‘míos’ en nombre de los nuestro. Ese servicio siempre deja a los ‘tuyos’ por fuera, generando una dinámica de exclusión. Por eso nunca el servicio es ideológico, yia que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas».

Y hablando del pueblo cubano dijo: «Es un pueblo que tiene heridas, como todo pueblo, pero sabe estar con los brazos abiertos, que marcha con esperanza porque su vocación es de grandeza». Para quien quiera entender que entienda. En Washington sí fue, en cambio, directo al grano con los congresistas demócratas y republicanos: «La atención legislativa siempre está basada en la atención al pueblo». «Un pueblo con alma puede pasar por muchas encrucijadas, tensiones y conflictos, pero logra siempre encontrar los recursos para salir adelante y hacerlo con dignidad». «Somos conscientes de que ninguna religión es inmune a diversas formas de aberración individual o de extremismo ideológico. Esto nos urge a estar atentos frente a cualquier fundamentalismo de índole religiosa o del tipo que fuere». «Si es verdad que la política debe servir a la persona humana, se sigue que no puede ser esclava de la economía y de las finanzas».

No evitó uno de los asuntos más debatidos en la campaña electoral americana: «Nosotros no nos asustamos de los extranjeros, porque muchos de nosotros hace tiempo fuimos extranjeros». «Sin embargo, cuando el extranjero nos interpela, no podemos cometer los pecados y errores del pasado. Debemos eligir la posibilidad de vivir ahora en el mundo más noble y justo posible».

Fue por otra parte lo más reproducido su apelación a luchar por la abolición mundial de la pena de muerte, en un país donde es legal en una treintena de estados: «Cada vida está dotada de una dignidad inalienable y la sociedad sólo puede beneficiarse en la rehabilitación de aquellos que han cometido algún delito», «La regla de oro nos recuerda la responsabilidad que tenemos de custodiar y defender la vida humana en todas las etapas de su desarrollo». Este es el silencio de Francisco.

Contra el cáncer

Este miércoles la Asociación Española contra el Cáncer, a través de su Fundación Científica, entrega en Burgos los fondos que anualmente destina para invetigar el cáncer en España. Es gracias al esfuerzo de muchos, de miles de particulares que colaboran con la AECC, desde el día de la banderita a aportaciones periódicas, y empresas que también se vuelcan con esta organizacion lo que ha logrado que desde 2009 son casi 30 millones de euros los que se han invertido en 161 proyectos de investigación de toda España.

En esta ocasión, y presidido el evento por la Reina Letizia, llegarán a Burgos oncólogos e investigadores procedentes de Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Navarra. Sus estudios abarcan desde el cáncer de hígado, al melanoma maligno, el cáncer de estómago, el de mama y colón, la leucemia del lactante, el tumor infantil extracraneal, el desarrollo de nuevas estrategias en el cáncer de tiroides o nuevas terapias en diferentes ámbitos.

Hablar de cáncer es mencionar una enfermedad muy personal para muchos, todos tenemos familiares que han padecido este mal, si no nos ha ocurrido a nosotros mismos. También amigos, vecinos, conocidos que están en tratamiento, peleando con todas sus fuerzas por erradicarlo de su cuerpo y evitar su reproducción. Hay miedo, y lógico: más de cien mil personas fallecen por un tumor en nuestro país al año, aunque son más los que lo hacen por enfermedades circulatorias (corazón…). Para derrotar al cáncer, lo primero que hay que vencer es el temor por todo el proceso que supone. Los trabajadores y voluntarios de la Asociación contra el Cáncer saben mucho de eso, de hablar y escuchar, de esperar y acompañar, de la paciencia y el esfuerzo, de sonrisas y lágrimas, de la esperanza y el duelo. También los médicos de estos servicios están forjados de una pasta especial. Acompañan al enfermo durante bastantes meses, años tras las revisiones, y forjan una relación casi vital.

El acto de Burgos, que con tanto mimo y cariño está siendo organizado por los miembros de la asociación en nuestra provincia, atraerá a centenares de personas al Fórum, muchos investigadores, numerosos voluntarios y pacientes que han pasado por este trance, que nunca se olvida, pero que son precisamente aquellos que han sufrido esta dolencia los que más pueden ayudar a otros a superarla. Enhorabuena a todos.

No puedo ni debo dejar de acordarme de una compañera que en estos momentos, probablemente, esté en el hospital para una nueva dosis de quimioterapia, y luchando contra los efectos secundarios de un tumor en la mama. Va ganando la batalla partido a partido, pese a que no está siendo fácil. Como ella, muchos burgaleses se enfrentan cara a cara con el cáncer. Por ellos es tan necesaria la colaboración con la AECC, como la de todos aquellos corredores que de forma solidaria lo hicieron este domingo en la convocatoria de Smurfit-Kappa.

Listas de espera

Podemos tener el mejor hospital de Castilla y León, el mejor de España. Estar dotado de las técnicas más modernas, pero mientras las listas de espera superen para algunos ciudadanos los seis meses, la calidad de la sanidad no será buena. Una de las cosas que aprendí en la Universidad es que más importante que la jaula, que puede ser una imponente fabricada con oro y con diamantes, lo eran los pájaros, los que estaban dentro, a quienes iba dirigida esa infraestructura.

Aquí tenemos una jaula enorme, superlativa, con sus defectos, y también con sus virtudes. Por eso no cuesta entender que haya personas que acudan a urgencias para evitar esperar largas semanas la visita al especialista. En el HUBU la última cifra era de 4.792 pacientes en listas de espera, con una demora media de 88 días. Parece que cuando tienes ‘prioridad 1’ la intervención se produce antes de un mes, pero cuanto tu prioridad ya pasa a 3, serán varios meses, con lo que supone para los pacientes.

Los recortes en sanidad durante la crisis han pasado también factura a las listas de espera quirúrgica en España, que se dispararon a finales de 2012. En aquellos momentos había más de 570.000 personas aguardando una operación en los hospitales de la red pública, una cifra récord, nunca vista desde que el Ministerio de Sanidad inició el recuento de datos en 2003. La espera media subió de golpe de 76 días a 100. Poco a poco, la situación ha ido mejorando. Un paciente aguarda ahora, de media tres meses -87 días- para entrar al quirófano. La misma media que en Burgos.

Parece que al final todo se reduce a la economía y los presupuestos, y tendremos que esperar todavía un mejor momento para que de esos 87 días se pase, por ejemplo, a 60, que parece una cifra más razonable, aunque no roza la excelencia, que es algo a lo que el servicio público debe llegar a tender. Habrá que ver también el aprovechamiento de tiempo y espacios que puedan también acortar las fechas, y no solo en las operaciones sino también en las consultas, que obligan en ocasiones a que los propios enfermos busquen la alternativa en la medicina privada, para conocer antes los motivos de aquello que les preocupa.

Lo que también queda claro en todas las encuestas que se realizan, al menos en esta tierra, es en que una vez que estás dentro, la calidad y dedicación en la atención que te dispensan los profesionales del sistema público de salud es muy alto, y que el HUBU ha respondido a las expectativas en cuanto a la disposición de las habitaciones, el equipamiento -aunque haya todavía material empaquetado- y la tecnología. Vamos por buen camino, aunque quede aún un largo trecho por recorrer.