Todas las entradas de: Antonio José Mencía

La renovación popular

Asumamos que en los próximos meses el PSOE gobernará con el apoyo directo o indirecto de Ciudadanos o Podemos. Asumamos también que el PP pasará casi con toda probabilidad a la oposición, después de negarse los líderes de los principales partidos el pan y la sal -aquí algunos se empeñan todavía en mantener las dos Españas, y no solo estos- Además a Mariano Rajoy le están creciendo los enanos semana a semana.

Ha podido el todavía presidente en funciones hacer todo el esfuerzo del mundo por intentar recuperar el empleo, incluso por solucionar el agujero bancario… pero lo que llega a todos los ciudadanos es el ejercicio de corrupción de decenas de sus cargos públicos, algunos de ellos todavía presuntos. Vale que en todos los partidos cuecen habas, pero siempre corren más riesgo aquellos que tocan poder y que manejan presupuestos. No es fácil esquivar las tentaciones. Ejemplos hay cientos y de todos.

Hace tiempo que el Partido Popular necesita un ejercicio de renovación. Lo intentó Rajoy al cambiar a casi todo su equipo directivo con gente más joven y apenas conocida, pero lo hizo tarde. Aunque ahí seguía Arenas, por ejemplo, impertérrito. Y cuando pudo prescindir de algunos nombres históricos, los envió a todos al Senado. Es cierto que los partidos políticos tienen que ‘facilitar’ la carrera de aquellos que profesionalmente se dedican al ejercicio de esta profesión. Pero ni es la Cámara Alta la solución, ni tampoco las puertas giratorias.

En Burgos, por ejemplo, cada vez que el PP tiene que elaborar una lista, son los mismos nombres, cambiados de una candidatura a otra, y puedes pasar de ser concejal a diputado, o a senador o transformarte en procurador. No han surgido apenas hombres y mujeres nuevos -excepciones hay en las listas municipales y no en los primeros puestos- en los últimos años. Y si existen ciudadanos interesados en la política, solo hay que verlo en las nuevas formaciones que han elaborado sus candidaturas con auténticos profanos. A la gente le preocupa la política, la situación de su pueblo, de su tierra, de su país. Y a veces no hace falta buscar tanto sino dar oportunidades.

El PP, el partido mayoritario en España, necesita una renovación. Y a ser posible con primarias abiertas, en congresos locales, regionales y el nacional. Y quizá en este orden, para que al evento estatal vayan precisamente aquellos que pueden ser más noveles. La política no es una procesión especialmente agradecida, y antes se coge al mentiroso que al cojo, pero merece la oportunidad de defenderse. Y un ejemplo, Galicía si hará ahora congresos locales. Y ya ha anunciado Feijoo que cambiarán tres de sus presidentes provinciales, por decisión propia.

Pregón de San Lesmes 2016

El 29 de enero la Hermandad Adelmus me invitó a dar el pregón de las Fiestas de San Lesmes, patrón de Burgos. Un pregón pronunciado en la iglesia que recibe el nombre del santo francés aficando en Burgos.

Buenas noches, miembros de Adelmus, autoridades, invitados, amigas y amigos. Es de bien nacidos ser agradecidos y lo primero que quiero es dar las gracias a los miembros de la Hermandad que me han honrado con el título de pregonero y también dar la bienvenida a los ciudadanos de Loudon que nos acompañan y a todos ustedes.

No querría dejar de dedicar unas palabras a Lesmes, patrón de Burgos y titular de esta parroquia. Tampoco quiero excederme porque casi todos mis predecesores en este ambón han glosado con singularidad y viveza las andanzas del buen santo francés, tan ligado a esta tierra y al monasterio de San Juan, recientemente remozado, y seguramente el estaría satisfecho si además ese uso se dedicara en parte a dar a conocer el trabajo y el esfuerzo de aquellos que trabajan con los más necesitados: los enfermos, los pobres, los imigrantes… aquellos que sufren cualquier injusta persecución o que padecen ahora la ausencia de trabajo sobre todo cuando afecta a más miembros de una familia.

Todos tienen que ver que estamos a su lado.

Estamos los católicos en el Año de la Misericordia. Aquella que vivió Lesmes en sumo grado, tanto que le llevó a la santidad. El dedicó parte de su vida a la atención de los necesitados, y no me cabe duda de que en este tiempo los refugiados, aquellos que huyen de la persecución de sus países, hubieran sido su objetivo. Quizá hubiera dedicado este monasterio de San Juan a tal menester en nuestros días. Cristianos que son asesinados por el hecho de defender su fe. Mujeres que no son respetadas, ni en su honor, ni en su dignidad, muchas amenazadas por su pareja en un mundo que no ha olvidado ni el racismo, ni el machismo. Guerras civiles sin piedad, como aquella que todavía mantiene dividida España en dos partes, pese a que han pasado ya casi ochenta años.

Los hagiográfos de San Lesmes han destacado siempre una desinteresada entrega a los demás que mostró en Burgos en la segunda mitad del siglo XI lo que llevó a que desde 1511 sea patrón de los burgaleses.

Una entrega que no distinguía de clases, ni de orígenes, que atendía a todos por igual e incluso que no se quedó solo en la atención a l os demás sino que realizó el primer saneamiento de Burgos para evitar unos focos de infección procedentes de unas charcas. Bien podría ser patrón del medio ambiente.

Los valores que promovió son pues universales, y son los que intenta transmitir el Papa Francisco en este Año Santo de la Misericordia, de los que me gustaría desgranar algunos aspectos destacados brevemente ahora que estamos bajo techo sagrado.

Porque la misericordia es recordar la mirada de Jesús a lo largo del Evangelio. La mirada a Pedro cuando le negó tres veces. O la de agradecimiento de la Magdalena cuando pidió que aquellos que estuvieran libres de pecado lanzaran la primera piedra.

Qué pasaría por la cabeza de Pedro, el primer Papa, al ver al Hijo de Dios, cuando le negó la tercera vez. Seguramente sus miradas se habían cruzado muchas veces a lo largo de los tres años en que compartieron su vida. Pero esta fue la última, e hizo que se apartara y llorara amargamente, porque Jesús se lo había anunciado, antes de que el gallo cante me negarás tres veces. Cuánta comprensión, cuánta emoción, cuánto cariño en ese último cruces de miradas.

Y seguro que hubo mucho dolor, pero ni un reproche, porque como escribió Pablo de Tarso, el amor no lleva las cuentas del mal. Quizá por la cabeza de Pedro pasaron esos tres últimos años junto a Jesús . Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Igual que ahora a Francisco.

Son las caricias de Jesús. Son sus miradas que se reflejan a lo largo del Evangelio y que los cristianos volverán a comprobar esta proxima Semana Santa, como la que cruza con su Madre, María, camino del Calvario, o la mirada a Juan desde la Cruz, al que encomienda a María. O la mirada a las mujeres, aquellas que no estaban apenas consideradas en una cultura como la judía entonces.

Jesús también mira a la Samaritana, de la que tantos se apartan en el pozo de Sicar, y entabla con ella una valiente conversación.

Todos sus discípulos se sorprenden en otro momento de ver a su Señor con una pecadora; al poco tiempo, es el único que cruza la mirada con la mujer adúltera, y cuando son muchos los que quieren lapidarla, simplemente les dice que quien esté libre de pecado tire la primera piedra, y todos se marchan.

Jesús cura a la suegra de Pedro, a la hemorrosia, a la hija de Jairo. Se compadece de la viuda de Nain, y mantiene una amistad excepcional que Marta y María, las hermanas de Lázaro.

Y a Zaqueo, al que le hace bajar de un sicomoro para hospedarse en su casa, y acaba convencido de que tiene que entregar la mitad de su fortuna a los pobres. Seguro que este publicano no alejó los ojos de Jesús durante toda la visita ¡Qué mirada la de Jesús para alcanzar su conversión!

Y al paralítico al que sus amigos le suben por el tejado para descolgarle en medio de Jesús y que se produzca el milagro. Y cura al enfermo de la piscina que no tenía quien le bañara cada vez que bajaba el ángel a remover el agua. Y al ciego que no ve pero observa en su interior y sale gritando tras acontecer el milagro.

Pero junto a la de Pedro, que luego moriría mártir como el resto de los apóstoles, está también la mirada de un joven, rico dice el Evangelio, que le pregunta al Maestro que ha de hacer para alcanzar la vida eterna. Por las respuestas iba por el buen camino y seguro que Jesús le mira con ternura y le pide lo mismo que a Zaqueo, porque es exigente: vende cuanto tiene y dalo a los pobres. Pero el joven, que podía ofrecer una respuesta positiva, se aleja y apaga su mirada, se retiró entristecido.

También hubo miradas con ira, como la dirigida a los fariseos, ira por la falta de humanidad con el pretexto de observancias religiosas. Una mirada motivada por la desazón y por la ausencia de corazón de sus contemporáneos. Como los mercaderes del templo.

El nuevo Papa también ha seguido la mirada de Jesús, así lo anunció en sus primeras palabras en su contemplación de la Creación, en una visión en relación con la naturaleza, que a Jesús le hace admirar la belleza de los lirios, el volar de las aves, la variedad cromática de los cielos.

Pero sobre todo, cómo miraría Jesús a su Madre María, para ella fue también su última mirada desde la Cruz.

Una mirada de misericordia, es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida, dice Francisco.

Jesús, ante la multitud de personas que lo seguían, viendo que estaban cansadas y extenuadas, pérdidas y sin guía, sintió desde lo profundo del corazón una intensa compasión por ellas. A causa de este amor compasivo curó los enfermos que le presentaban y con pocos panes y peces calmó el hambre de grandes muchedumbres .

Lo que movía a Jesús en todas las circunstancias no era sino la misericordia, con la cual leía el corazón de los interlocutores y respondía a sus necesidades más reales.

Cuando encontró la viuda de Naim, que llevaba su único hijo al sepulcro, sintió gran compasión por el inmenso dolor de la madre en lágrimas, y le devolvió a su hijo resucitándolo de la muerte. Después de haber liberado el endemoniado de Gerasa, le confía esta misión: « Anuncia todo lo que el Señor te ha hecho y la misericordia que ha obrado contigo ».

También la vocación de Mateo se coloca en el horizonte de la misericordia, insiste el Papa. Pasando delante del banco de los impuestos, los ojos de Jesús se posan sobre los de Mateo. Era una mirada cargada de misericordia que perdonaba los pecados de aquel hombre y, venciendo la resistencia de los otros discípulos, lo escoge a él, el pecador y publicano, para que sea uno de los Doce.

De otra parábola, además, podemos extraer una enseñanza para un estilo de vida cristiano. Provocado por la pregunta de Pedro acerca de cuántas veces fuese necesario perdonar, Jesús responde: « No te digo hasta siete, sino hasta setenta veces siete » y pronuncia la parábola del “siervo despiadado”. Este, llamado por el patrón a restituir una grande suma, le suplica de rodillas y el patrón le condona la deuda. Pero inmediatamente encuentra otro siervo como él que le debía unos pocos céntimos, el cual le suplica de rodillas que tenga piedad, pero

él se niega y lo hace encarcelar.

Entonces el patrón, advertido del hecho, se irrita mucho y volviendo a llamar aquel siervo le dice: « ¿No debías también tú tener compasión de tu compañero, como yo me compadecí de ti? » . Y Jesús concluye: « Lo mismo hará también mi Padre celestial con ustedes, si no perdonan de corazón a sus hermanos »

Donde quiera que haya cristianos cualquiera podría encontrar un oasis de misericordia. Jesús indica las etapas de la peregrinación mediante la cual es posible alcanzar esta meta, recuerda Francisco: « No juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados; perdonad y

seréis perdonados. Dad y se os dará: una medida buena, apretada, remecida, rebosante pondrán en el halda de vuestros vestidos. Porque seréis medidos con la medida que midáis » .

Dice, ante todo, no juzgar y no condenar.

Si no se quiere incurrir en el juicio de Dios, nadie puede convertirse en el juez del propio hermano. Los hombres ciertamente con sus juicios se detienen en la superficie, mientras el Padre mira el interior. ¡Cuánto mal hacen las palabras cuando están motivadas por sentimientos de celos y envidia! Hablar mal del propio hermano en su ausencia equivale a exponerlo al descrédito, a comprometer su reputación y a dejarlo a merced del chisme.

No juzgar y no condenar significa, en positivo, saber percibir lo que de bueno hay en cada persona y no permitir que deba sufrir por nuestro juicio parcial y por nuestra presunción de saberlo todo. Sin embargo, esto no es todavía suficiente para manifestar la misericordia. Jesús

pide también perdonar y dar. Ser instrumentos del perdón, porque hemos sido los primeros en haberlo recibido de Dios. Ser generosos con todos sabiendo que también Dios dispensa sobre nosotros su benevolencia con magnanimidad

San Lesmes abrió el corazón a cuantos vivían en las más contradictorias periferias existenciales, como diría el papa, que con frecuencia el mundo moderno crea dramáticamente. Ese mundo que nosotros también podemos cambiar.

Desearles unas felices fiestas de San Lesmes y que disfruten ahora con el concierto del Orfeón Burgalés.

Garoña DEP

Ojalá me equivoque, pero la sensación es que el cierre de la Central Nuclear de Santa María de Garoña ya no tiene vuelta atrás. Y no solo por la intención política de Pedro Sánchez y sus posibles aliados si llegan al gobierno de la nación como antaño hizo Zapatero, sino por el escaso interés que parecen tener desde la empresa que gestiona la central, Nuclenor, cuyas decisiones, igual que las del Consejo de Seguridad Nuclear, son demasiado lentas para adaptarse supuestamente a las necesidades exigidas para su ampliación hasta 2031 que pueda dar continuidad a la central más antigua de España.

Por otro lado, el mensaje del ministro del ramo, José Manuel Soria, empieza a parecer cansino, siempre opina favorablemente en favor de la reapertura de la central , que lleva más de tres años parada, pero no parece que se de ningún paso ni aceleración en favor de la ampliación de su operatividad. Más bien aparecen chinitas en el camino sorpresivamente,. Tres años sin ‘movimientos’ me parecen, al menos, excesivos como para pensar que hay un especial interés en su continuidad. Ya ni Greenpeace se cuelga de la misma.

Tampoco es que conozcamos de forma clara el ‘mix’ energético que tanto pretendió el gobierno de Zapatero o ha intentado el gobierno de Rajoy; preocupados más por el rescate y el empleo; mientras seguimos comprando electricidad a nuestros vecinos franceses que continúan con sus centrales nucleares a pleno rendimiento. Por no conocer, apenas sabemos cómo avanzan las posibles licencias medioambientales para las primeras explotaciones de fracking en la provincia de Burgos, porque se supone que la situación actual del precio del barril de petróleo no será permanente y que siempre hay que seguir buscando nuevas fuentes energéticas. Al final va a ser el petróleo de La Lora, cuya empresa sí piensa en invertir, la mayor fuente energética de nuestra provincia.

Incluso el propio presidente de Iberdrola acaba de pedir en Davos el cambio del ‘mix’ energético mundial y ha insistido en que la generación hidroeléctrica, la eólica terrestre y marina y la solar fotovoltaica liderarán la transformación del nuevo modelo, para lo que pide una mejora en las redes y tecnologías de respaldo y almacenamiento. Galán cree que en los próximos años habrá un aumento de un 40 por ciento en la demanda energética hasta 2040. Ni una palabra sobre nucleares.

Así que ni Sánchez ni Iglesias se apunten ningún tanto. Garoña está cerrándose paulatinamente, y aunque el problema del empleo no sea inmediato en la comarca, porque el demantelamiento de la misma exigirá personal y tiempo, si es cierto que el norte de la provincia, incluido Miranda, necesita un plan industrial a corto y medio plazo. Porque las últimas noticias sobre posibles empresas tampoco van siendo positivas. Y ojalá me equivoque.

Presupuestos sin líneas rojas

Que en un Ayuntamiento existan cuatro grupos políticos y una concejal no adscrita no significa que no puedan sacarse proyectos adelante en beneficio de la ciudad. El problema, claro, es coincidir en los mismos. Pero siempre hay puntos en común que logren que un municipio tenga inversiones, mire hacia el futuro y mantenga fundamentalmente sus responsabilidades sociales. Y para ello no debe haber líneas rojas.

Es incomprensible, por ejemplo, la posición de Imagina que se niega a aprobar nada en el IMC mientras continúe su concejal responsable, porque el perjudicado precisamente no es el edil, sino las asociaciones que dependen de las cuentas municipales para sacar sus proyectos adelante. Ha estado a punto de ocurrir con el Festival Internacional de Folclore, que suma una gran aceptación vecinal, y podría ocurrir con otras actuaciones que han situado a Burgos como primera ciudad en recepción de turistas en Castilla y León, y también en una capital culturalmente innovadora como con el Festival de Danza Contemporánea.

Nunca me han gustado las líneas rojas. Menos si son una amenaza. Tampoco a nivel nacional. Pero menos a nivel local. Porque son pocas las diferencias que se manejan entre las desiguales formaciones y debería haber consenso en algunos puntos destacados de la ciudad en provecho de todos los ciudadanos y diálogo en otros, que no son dogmas de fe.

Además, por mucho que se empeñe, por ejemplo, el PP en intentar lograr ese consenso nunca en la reciente historia democrática IU ha votado a favor de unos presupuestos de un partido de derechas. Por sistema, por ideología. Y no recuerdo si el PSOE tampoco. Es cierto que Imagina dice que no rige bajo ese concepto de izquierda-derecha, pero la herencia recibida, que la tiene y mucha, sí. El PSOE, en cambio, sí podría alcanzar pactos, pero mucho me temo que esté condicionado por lo que está ocurriendo a nivel del país. Al PP le queda Ciudadanos y la concejal Álvarez de Eulate para sumar una mayoría en el pleno y con quienes mantiene conversaciones. Sin vencedores, ni vencidos, con la voluntad de que los ciudadanos al ejercer su voto lo que han pedido es la anuencia en algunos aspectos, cediendo por todas las partes posibles.

Esta ciudad no debería pararse por algunos asuntos turbios de un edil -que no ha sido el único, y que si algún partido considera que hay delito debería llevarse a los tribunales- o por una pose antisistema o revolucionaria. Que nadie está libre de pecado para tirar la primera piedra. Esta capital necesita crecer, crear empleo -por lo menos mantener el que hay- y ofrecer servicios públicos dignos y con equidad. Y eso también significa lógicamente mirar a algunas propuestas que llegan desde la izquierda. Pero sobre todo buscar el bien común, y en eso deberían estar de acuerdo los 27 concejales que conforman el pleno municipal del Ayuntamiento de Burgos.

Más concejales liberados

Claro, uno escucha que la presidenta del Parlament de Catalunya va a tener 70.000 euros de sueldo vitalicio por las veinte horas de trabajo que lleva y se indigna. O lee el salario de nuestros senadores y se indigna aún más, y luego las culpas se las llevan los alcaldes y concejales de centenares de municipios por cobrar unas dietas (no dobles dietas) a la carrera. Porque tienen que dejar su trabajo, el que les va a dar de comer toda su vida, durante unas horas para escaparse a comisiones tras haber robado varias horas al sueño y la familia para poderse leer el contenido de las mismas. Y eso los liberados y no, porque en el caso de Burgos creo que hay el mínimo número de concejales libres posibles por metro cuadrado, y además no se si en alguna de las formaciones políticas son los que deberían ocupar ese puesto. Todavía llevamos pocos meses de legislatura para hacer valoraciones.
No digo que todos los ediles del municipio burgalés deban cobrar un sueldo justo, porque habrá incluso algunos que prefieran seguir ejerciendo su labor habitual que de la política  no se vive toda la vida. Y ahora con más partidos y si por fin se elimina el Senado menos. Es evidente que los políticos profesionales junto con los partidos a los que pertenecen tienen que estudiar el desarrollo de esta carrera profesional, pero no a costa del erario público.
Pero vayamos a nuestro caso. Lo primero, el alcalde de Burgos debería cobrar como el funcionario municipal  que más alto sueldo tiene. Aquí hablamos de responsabilidades y se supone que el primer edil es quien mas tiene. Luego respecto a los portavoces de los grupos municipales, su responsabilidad es también alta, pues merecen también un salario digno. Y estos no deberían complementarlo con otro trabajo. Naturalmente en Burgos no se cumple por complejos que si miraran a las capitales que tienen alrededor se les quitarían enseguida, y en cuanto a lo que supondría para los presupuestos es el chocolate del loro. Y si algún concejal considera que ese sueldo es alto que lo que le sobre lo destine a una ONG.
Luego habría que subir el número de liberados, que hay que gobernar por un lado y controlar por otro decenas de millones de euros públicos, y una empresa, si así fuera el Consistorio, de las mayores de Burgos. Y al que no está liberado -porque tiene otro oficio del que pretende vivir el resto de su vida: profesores, economistas, abogados- y trabaja y tiene puestos de responsabilidad, sus dietas deben estar acordes a sus funciones. Sino acabaremos contando solo con funcionarios entre nuestros representantes porque son los que pueden pedir la excedencia con mas facilidad, y no es que esté mal, pero en la variedad está el gusto y probablemente la eficacia.
Recuerdo a Lacalle cuando era concejal de Fomento los paseos que realizaba todas las mañanas por todas las obras de la ciudad, superiores a los tradicionales ‘inspectores de aceras’ . A aquel Lacalle no se le hubiera escapado el retraso de algunas obras que han supuesto perdida de subvenciones millonarias.
Es una reflexión, pero que la mojigatería no nos lleve a no poder contar en disponibilidad y tiempo con 27 personas dispuestas a darlo todo en el Ayuntamiento. Eso sí, si alguno sobra, que corra la lista. Pero a trabajar, y no a la carrera, sino con calma y responsabilidad.

Pactos

Estoy en Gijón. Desde hace unos años traslado las vacaciones veraniegas a estas fechas y procuro salir de Invernalia. Suele ser una decisión acertada, al que no es precisamente amigo del frío. Aquí, en Asturias, donde en las generales ganó la alianza PP-Foro, pero con mayoría de izquierdas, también se habla de política y mucho, aunque menos de la local, y eso que en esta villa gijonesa la alcaldesa, del Foro, ganó las municipales con un resultado de 8 concejales frente a los 7 del PSOE, los 6 de Podemos, los 3 del PP, 2 de IU y 1 de Ciudadanos.
Cuesta poco imaginarse la situación de Javier Lacalle desde Gijón, gobernando también con una mayoría minoritaria, pero con sumas diferentes. Aquí los socialistas con sumar a Podemos y lo que queda de IU en Asturias podrían plantear una moción de censura en cualquier momento, un pacto de izquierdas que a nadie desde fuera asombraría. Pero si no lo lograron para gobernar después de varias semanas de negociaciones es que algo hay que sumar a los personalismos  de siempre, además del buen hacer de la alcaldesa del Foro que repite en su cargo y que es la ciudad donde mas fortaleza tiene el partido que fundara Alvarez Cascos.
En Gijón, a diferencia con Burgos, ya han votado los presupuestos y no ha quedado más remedio que prorrogarlos aunque algunos confiaban en una abstención de Podemos y el apoyo del PP para sacarlos adelante; hubo posibilidad de negociación y algunas propuestas de la oposición se añadieron . No bastó para encontrar el apoyo necesario,
En Burgos, el PP – como recuerdan 10 concejales de 27- acaba de trasladar sus cuentas al resto de los grupos. Tal como está el panorama desconozco si Lacalle ha pactado previamente con Ciudadanos y la concejal no adscrita los mismos para que salgan adelante, algo que ha visto como lo hacía su líder Juan Vicente Herrera con el responsable regional de la formación naranja. Pero parece que al alcalde burgalés no se le diera bien el pacto, tras cuatro años de mayoría absolutisima no acaba de asumir la minoría mayoritaria. Veremos si las mentes pensantes de Ciudadanos suman o prorrogan.
En España mientras tanto los que no parece que se hayan dado cuenta de que han perdido millones de votos son Rajoy y Sánchez, que ni se han planteado la dimisión tras los nefastos resultados electorales. Ninguno de los dos suma para gobernar y entre ellos no parece que lo vayan a solucionar, de ahí que cada vez suene más el cambio de liderazgo para asumir un gobierno de concentración al menos temporal que pueda mantener las cifras de crecimiento. Pero estamos en un país donde hemos heredado las dos espańas para el resto de nuestra historia.

eL 2016

Lo primero, el año 2016 no habrá elecciones políticas, al menos eso espero, salvo en algún territorio donde parece que no se ponen de acuerdo pero que a buen seguro a partir de este domingo renegociarán la investidura. Así que se acabaron las promesas electorales, y habrá que ir exigiendo realidades a nuestros representantes públicos.

Muchas llegan por las infraestructuras, por el AVE que nunca alcanza la estación que mantenemos en una esquina de la ciudad, pero parece que estará a principios de verano, como última parada en Burgos en su camino hacia Europa. Bien parece que los técnicos se hayan puesto a trabajar en serio con el siguiente paso que es llegar a Vitoria. Para ello todavía quedarán años. Pero hasta que no exista una conexión real desde Madrid por Burgos con el resto de la Unión la alta velocidad no tendrá la efectividad real que necesita. Eso sí, se nos acorta el viaje, y ello no deja de ser importante, con la capital de España, y también para los vecinos norteños, que en Burgos, camino de la capital, ampliarán su velocidad. Lo mismo que nos ocurre a nosotros cuando viajamos a Barcelona desde Zaragoza. Por algo se empieza… eso sí con mucho retraso.

Debería ser el año del inicio del Parque Tecnológico de Burgos. Tendría ser un compromiso ya personal de la Junta de Castilla y León con Burgos. Y no contaría con que llegara solo. Cuando llevamos meses escuchando hablar de recuperación económica, podrían acompañarle uno o varios panes debajo del brazo, con industrias emprendedoras y puestos de empleo. No es tarea fácil. Pero sería una manera de darle a Burgos algo que viene reclamando y mereciendo ya desde hace unos cuantos años, siendo además la fortaleza industrial de la región y que puede empujar para la creación de puestos de trabajo.

2016 es también el año del fin de las obras de la Catedral -al menos las del siglo XX y XXI- . Recuerdo perfectamente el inicio con la caída y posterior resurrección de San Lorenzo y el concierto de Mike Oldfield, con la plaza de toros a oscuras resonando a toda voz «Burgos, Burgos, Burgos». Fue el inicio que supuso la implicación de numerosos particulares y muchas empresas en la recuperación del edificio más emblemático. La campaña se lanzó desde este periódico y hemos llegado al año en que casi todo estará cumplido. Es momento de darse y dar la enhorabuena a muchísima gente.

Seguimos con puntos negros, con autovías que avanzan a paso de tortuga, y una AP1 que debería liberalizarse; con listas de espera todavía mejorables, con mejoras en dependencia o en educación, con colocar a la UBU en un lugar más elevado en los rankings universitario. El etcétera sería muy largo y de ahí quedarme solo inicialmente en tres eventos que considero fundamentales.

Y felicidades a mis antiguos compañeros de Diario de Burgos que celebran su 125 aniversario. La historia de Burgos condensada en las páginas de un periódico. En al tele, hoy día 22, comenzamos este proyecto hace ‘solo’ 20 años.

Gestamp, la fuerza de una empresa

En 1958 se creaba Gonvarri en Burgos, por un señor de Rabé de las Calzadas, Francisco Riberas, que siempre llevó a Burgos en su corazón. En 1997 sus hijos crearon la corporación Gestamp. En 2015, dedicados al acero y componentes del automóvil, cuenta ya con más de 100 plantas en todo el mundo y 30.000 trabajadores. Si en 1997 la facturación era de 200 millones de euros, actualmente supera los 7.000 millones. Una empresa familiar que suma los principios y valores corporativos basados en la fuerza del trabajo bien hecho, en el esfuerzo, en la integridad y en mantener permanentemente el foco en el cliente. Quien lo cuenta es Francisco Riberas, actual consejero delegado del grupo, y con el que tuve ocasión de mantener recientemente una entrevista para La 8 Burgos que pueden ver en nuestro canal de youtube.

Para mí Gestamp era una gran desconocida, de unas dimensiones, a nivel español, descomunales. Una empresa que había visto en la crisis una oportunidad, y había aprovechado para crecer y establecerse en países como China y Estados Unidos; que había realizado adquisiciones (la posible actual al gigante Abengoa desde Gonvarri se ha frustrado por falta de financiación) y que han estado siempre pendientes de su política de endeudamiento. Figuran entre las 200 principales empresas familiares del mundo, y como dice Francisco, con una mirada a lo alto, era muy difícil cargarse el proyecto creado por su padre, que contaba con raíces muy sólidas, una buena reputación, y un salto de lo comercial a lo industrial, que tanto necesita nuestro país. De hecho, para mantener esos principios en las 130 plantas de Gestamp en el mundo se exhibe la misma foto del fundador, para no olvidarlos.

Y también por eso su apuesta por la investigación y el desarrollo, con numerosas plantas dedicadas íntegramente a ello, donde Riberas destaca dos variables: pendientes del producto y de tecnología comprometida y rompedora; y una estrategia global para poder estar presente en diferentes mercados en cualquier lugar del mundo. Para él, el I+D+i, no son palabras, ni subvenciones: es diferenciar los productos para que no se pueda competir solo con el precio. Sabe que vivimos en una Europa donde la mano de obra nunca va a ser barata y por ello debe ser eficiente y competitiva, y que el modelo a conseguir es ese, el que dará fortaleza.

Le pregunto si es verdad el mito de que en Rabé de las Calzadas, el pueblo de sus orígenes, no hay paro, como dicen los rumores (la tasa está en el 6 por ciento) y dice: «Castilla y Burgos siempre lo tenemos muy claro en el grupo». De hecho Gonvarri, en Burgos, y Gestamp, en Dueñas, son de las más productivas.

Reitero, desconocía mucho de este gigante, tras el encuentro con su presidente, puedo asegurar que aún desconozco más dadas las magnitudes del grupo, pero me he acercado, un poquito, a lo principal: La importancia del trato humano, de la cultura del esfuerzo, de adelantarse a los acontecimientos, de la investigación y de ser positivo. De empresarios, que ya conozco algunos, con capacidad de liderazgo. Le hablé del Parque Tecnológico de Burgos, le quise hacer un guiño que seguro recogió.

Despoblación: pasar la pelota

Nuestros próceres nacionales aterrizan en Castilla y León, reconocen que la despoblación es un problema, y se van. Algunos hasta insisten que prácticamente ese es el motivo de la existencia de las Diputaciones, y se van. Hay incluso quienes lo mezclan con la marcha de los jóvenes, que por eso nos vacíamos, y se van. Pero abordar en serio el tema de la despoblación, por mucho que esté incluído en los programas políticos de todos los partidos, o se hayan constituido comisiones año tras año para intentar paliar sus efectos negativos, no lo ha hecho nadie, o bien porque es muy complicado, o probablemente porque no renta votos. Lo más son las normas con las que el delegado de la Junta se está recorriendo toda la provincia para informar sobre el borrador de las unidades básicas de ordenación y servicios del territorio, pero mucho me temo que más que informar, logra indignar, porque no hay manera de aclararse sobre lo que son esas unidades, qué significan para cada localidad, en qué les beneficia y les perjudica, y cuándo se pretende ponerlas en marcha.

Pero si bien no es el principal problema de la región, si es uno de los más importantes, y sobre todo en la provincia de Burgos, la que más pueblos cuenta en toda España, donde cuesta mucho llegar y ofrecer todos los servicios, con una rentabilidad más bien pequeña por la media de edad de los mismos, y sobre todo por la escasísima población de muchos de ellos.

Los primeros que se lo plantearon fueron los curas. No hay tantos para tantas ermitas e iglesias para la Misa dominicial. Y como los fieles veían con malos ojos trasladarse a otra localidad para asistir al oficio, pues al final los sacerdotes celebran varias eucarístias al día, o van turnándose cada fin de semana en unos pueblos diferentes.

Luego fueron los colegios, y se pidió un número mínimo de infantes para mantenerlos. Recuerdo como en Silos obligó a contratar a una familia numerosa para mantener la escuela. Seguimos por los centros de salud, no hay médicos suficientes, y crea recelos entre la población la reducción del número de guardias. De los baches de algunas carreteras, mejor no hablar. Pero nada de ello parece haber frenado ni un ápice que la gente se siga trasladando a la capital, o a poblaciones más grandes del entorno de la comarca. Eso sí, cada cuatro años hay que buscar casi 400 candidatos por formación política a cada municipio, y eso sí que tiene mérito, no el buscarlos, sino que haya personas que asuman el cargo por amor al arte.

Ahora que las Cortes regionales cuentan con representantes de seis partidos políticos, vamos que no faltarán opiniones divergentes, sería bueno que por fin entre todos abordaran el problema. Entiendo lógico que nuestros jóvenes se trasladen a otros lugares a estudiar o trabajar. Pero no lo es tanto la situación de cada uno de nuestros pueblos. Así que toca, una vez más, y van unas cuantas, arremangarse.

Una nueva Gala de La 8

Hoy voy a hablar de mi libro, el que escribiremos todos los trabajadores de La 8 Burgos, con la colaboración de Promecal y Escrol, el próximo 16 de diciembre, con motivo de una Gala más previa a las Navidades en donde premiaremos a los mejores de Castilla y León y pasaremos un rato agradable con nuestros invitados y los espectadores.

El año pasado ya creamos las categorías Promesas y Superación, que renovamos en esta ocasión, y contamos con cuatro candidatos para cada una de ellas. En el primer caso son Tamara Villa, diseñadora de moda; Ricardo Castrillejo y Sergio Puente, diseñadores de una herramienta que traduce al Braille textos de dispositivos móviles; Cristina Gutiérrez, una joven pilloto de rallies y Nicolás Álvarez, el primer tenista que a los 14 años ha conseguido un punto ATP.

En el galardón de Superación , este año la lista la forman la Asociación Protectora de Animales; el atleta de ultrafondo Luis Alberto Hernando; el Servicio de Pediatría del HUBU y la Plataforma de la N1 que lleva reivindicando desde hace 25 años la liberalización de la AP1.

Además, La 8 repite con sus tres premios tradicionales, Valores Culturales, Valores Empresariales y Pueblo Ejemplar. En el caso de Cultura, los candidatos son la Fundación Axa, que cumple veinte años colaborando con la Catedral; la Asociación Art de Troya, como organizadores de Sonorama en Aranda de Duero; el proyecto Arteciñana en Leciñana de Mena, un trabajo sorprendente en una localidad muy pequeña, y el Museo de Retransmisión Inocencio Bocanegra en Belorado, lo que significa que representan cuatro alternativas de diferentes puntos de la provincia.

En Empresas, este año desde la redacción de La 8 Burgos se ha propuesto a Hiperbaric, por su innovación; La Flor Burgalesa, por sun tradición y expansión internacional; Smurfit Kappa, por su responsabilidad social corporativa e Implan-T, por su patente en 4D en un área donde nadie había trabajado hasta el momento.

Finalmente, entre los pueblos ejemplares, este año los espectadores podrán elegir entre Quintanadueñas, Covarrubias, Orbaneja del Castillo y Milagros.

En todas las categorías son todos los que están, pero indudablemente no están todos los que son. Hemos ampliado de tres a cuatro los candidatos, para elegir el ganador entre más posibilidades, pero evidentemente se quedan muchos que ojalá podamos otorgarles nuestro galardón en próximas convocatorias.

Es también nuestra Gala de Navidad. Por eso pretendemos que aquellos que nos quieran acompañar se lo pasen bien. De momento, ya hemos fichado a Edurne, para que esté un rato con nosotros y a un gran mago internacional, pero no serán los únicos.

Todas las votaciones se pueden hacer a través de

premiosla8burgos.rtvcyl.es/