Todas las entradas de: Antonio José Mencía

Aritmética

Hemos estado cuatro meses pendientes de la aritmética, de sumas imposibles desde el primer día. Ha sido un fracaso de los partidos políticos, que volverán a encontrarse el próximo 26 de junio en las urnas, con los mismos líderes, los mismos candidatos y probablemente similares resultados, con una participación mucho menor (veremos en Burgos si entre la cabalgata, los pinchos y los toros hay tiempo para votar) y con un cierto hastío general.

Los de izquierdas porque no han logrado su objetivo de unirse para echar al PP, dos perfiles muy singulares como los de Sánchez e Iglesias no han conseguido pactar para gobernar. Los de derechas porque esperaban del PSOE lo mismo que han hecho los socialdemócratas en otros países europeos, apoyar la fuerza más votada y crear la gran coalición. Y los centristas porque han visto que Ciudadanos todavía no ha tocado pelo, pese a su esfuerzo por hablar con unos y con otros, mientras todos olvidaban prácticamente las primarias para este nuevo ejercicio democrático del 26J.

Podemos-Iglesias quiere que repitan sus candidatos; pero si alcanza un acuerdo con Izquierda Unida tendrán que ajustar las listas. Algunos dicen que será solo en las grandes capitales donde pueden dar por seguro varios diputados. Pero que harán los votantes de Unidad Popular en Burgos por ejemplo. Si se mantuvieran el número de sufragios que en la convocatoria de diciembre Podemos más Unidad Popular sumarían en la provincia más de 46.000 votos, y superarían si se mantienen los resultados al PSOE, lo que les haría afianzar el diputado frente a Ciudadanos que sumó 33.000 y que sería una de las fuerzas que prevé una cierta subida. El PP con 81.780 que tuvo y aunque bajara o subiera algo se mantendría con dos escaños en el Congreso. Así que nada cambiaría tanto en nuestra provincia, al igual que en otras similares. Lo único que podría ocurrir es que en el Senado bailara del PSOE al conglomerado de izquierdas el cuarto senador.

Pero todo es aritmética, y al final decidirán nuevamente los votantes si quieren volver a la situación por la que ya hemos pasado durante este medio año, o quieren dar más fuerza a algún partido para que intente gobernar en una coalición con más facilidad. De ahí que las miradas estén puestas en el posible pacto entre el PP y Ciudadanos, que serían según las encuestas hasta ahora publicadas los mayores beneficiados de la nueva convocatoria electoral.

Es, sin embargo, la primera vez que nos encontramos en una situación similar en la reciente historia democrática, por lo que ya sabemos cómo han actuado los líderes políticos con un resultado electoral y hasta dónde han podido llegar, por lo que nos queda la incertidumbre hasta el mismo 26 de junio de la valoración que ahora harán los ciudadanos.

Nuevos médicos de primaria

He sido uno de los miles de pacientes a los que les ha afectado el cambio de médico en Atención Primaria. Casi 80 son los que han participado en el concurso de traslados y que parece que cuentan ya con plaza definitiva, aunque todavía restan 43 plazas para ser ocupadas por facultativos interinos, que serán ocupadas a partir de hoy. Unos 120 que para la provincia de Burgos no son pocos precisamente, aunque este cambio afecta a toda la región. Así que no se sorprenda si cuando llama para pedir cita la voz mecánica que le responde le asigna un doctor o doctora que no es la que hasta ahora le atendía y le conocía como su misma madre. Desde Primaria piden paciencia hasta que cada médico se haga con los historiales de sus pacientes, cuya lista cada día suele ser grande y muchos con enfermedades crónicas. Es una mejora para los que ya tienen su puesto definitivo, con lo cual beneficia la continuidad de los mismos, pero siempre supondrá al enfermo recuperar una sintonía con la que había llegado hasta ese momento con su médico de cabecera, y al que le perdona las esperas porque sabe que ocupa el tiempo necesario con él, que en la mayoría de las ocasiones supone más de los 10 minutos que prevé la Consejería.

En más de una ocasión he felicitado desde esta Página Par el trabajo de facultativos y enfermeras en los Centros de Salud, me parece importante, porque aunque la jornada sea continua la presión asistencial que padecen es grande, y conozco algunos que la prolongan durante minutos u horas para atender lo mejor posible a todos los pacientes. Ha habido también distribución de cupos, pero algunos continuan siendo muy grandes, teniendo en cuenta que la media de edad de nuestra población cada vez es más alta y es en ese momento donde se agudizan algunas enfermedades y se visita más la consulta. Sí sería deseable que una vez realizada esta revolución se mantuvieran ya en sus plazas aquellos que las han consolidado y el 30 por ciento de interinidad que todavía pervive en Primaria porque si en algo se basa sobre todo la medicina en los primeros momentos es en la química en la relación entre el médico y paciente y su conocimiento del historial clínico. Algunos médicos de cabecera de antaño que se han mantenido a lo largo de veinte o treinta años han casi llegado a formar parte de la familia. El médico se convertía ya en confidente.

Junto a ello todavía no están cerradas toda las infraestructuras sanitarias en Burgos, tanto en la capital como en la provincia, donde está pendiente la construcción de centros de salud, además de las 4.000 personas que están en listas de espera para alguna operación en el HUBU, pese al esfuerzo que se está realizando por reducirlas.

Lerma aspira a Las Edades

Si hay una localidad entusiasmada en celebrar Las Edades del Hombre actualmente es Lerma, que podría junto con Caleruega formar un tándem perfecto para 2017, tras las que acogerá Toro este 2016. Fue cuatrocientos años antes, en 1617, cuando se convirtió Lerma en una villa cortesana barroca. Se trasladó el Santísimo a la Colegiata de San Pedro -si usted no la conoce, le recomiendo su visita- y se inauguraron sus monasterios, el Palacio Ducal y la gran plaza barroca. 22 días ininterrumpidos de fiesta en donde colaboraron poetas como Góngora o Lope de Vega. No podía faltar el entonces rey Felipe III, acompañado de la Corte y los principales embajadores de otros países. Lerma quiere recuperar la esencia de lo que ocurrió hace cuatro siglos con Las Edades del Hombre.

Lerma además está prácticamente dispuesta para un posible gran evento, por sus ya existentes infraestructuras -la Feria de Maquinaria les ha dado la suficiente experiencia-, que incluyen un alto número de camas y de plazas en restaurantes, por su situación geográfica, con la A-1 en su orilla, y por su trabajo ya realizado que ya conocen los responsables de la administración provincial y regional y la sede de la propia Fundación de Las Edades.

Los organizadores, entre los que se encuentran involucrados numerosos vecinos de la localidad, con el impulso del Ayuntamiento, ya han pensado en diversos espacios para dotarles de contenido, como la ermita de La Piedad como centro de recepción de visitantes, la colegiata de San Pedro, como sede expositiva principal, entre los que también se contarían los Conventos de la Ascensión y San Blas, el Monasterio de Santo domngo o el propio Parador, además de la inmensa plaza donde se podrían realizar diversas actuaciones durante el tiempo de la exposición. Hay aparcamiento, en las Eras de abajo, más de 500 camas hoteleras y 2.000 puestos en restaurantes; además se encuentra con complementos turísticos: su denominación de origen, campo de golf, los sabinares o la Fiesta Barroca, y sobre todo un entorno inmejorable.

Lerma es también Caleruega, que ya ha solicitado también ser sede, con motivo del VIII Centenario de la Fundación de la Orden de los Dominicos por Santo Domingo de Guzmán. Ambas localidades forman un buen tándem para convertirse en ubicaciones conjuntas de Las Edades en 2017, pero si además sumas el entorno con Covarrubias, Silos…. es inmejorable.

Son varias las localidades de la región que quieren seguir a Toro como capitales de Las Edades, pero en la provincia de Burgos, el dúo Lerma-Caleruega sería sin duda un difícil candidato a batir. Sin embargo, cuentan en su pesar que nuestra provincia ya ha asumido en 3 ocasiones la magna exposición y para el próximo año hay otras candidatas con mejores perspectivas. Si no fueran los elegidos, les animaría a seguir el proceso que han iniciado ya para 2017 para convertirles también en un referente del turismo.

Papel Cero

Seguimos imprimiendo la mayoría de los papeles que nos llegan a través del correo electrónico, y creo que nos hemos gastado más papel de impresora que el que supuestamente nos tendríamos que ahorrar con la llegada de los ordenadores a nuestra vida y la práctica desaparición del fax. Y esto ha sido comprobado ya en muchas ocasiones, la última en la justicia asturiana -lo mismo que se pretende en Burgos también a través del TSJ- que ha duplicado, y en algunos casos llegado a triplicar, el gasto en papel desde que a principios de año se implantó la comunicación telemática: el ‘papel cero’ que pretende acabar con su uso en los juzgados en favor de los expedientes electrónicos. Ya hablaba el fiscal jefe de Burgos recientemente en este periódico de lo farragoso, lento e ineficaz del programa, cuando faltan pocas semanas para la puesta en marcha del proyecto Justicia Digital. Los ordenadores se les cuelgan y hay hasta seis aplicaciones diferentes.

En Asturias, paralelamente, el director general de Justicia ha reconocido que se ha intensificado mucho el gasto en papel, en tóner y además es un sentir generalizado que los tribunales se han convertido «en las impresoras de los profesionales». Incluso se habían planteado la posibilidad de eliminar las impresoras durante este tiempo de transición, pero al final se cedió y se adquirieron 37 impresoras nuevas -parecen los grandes beneficiados-, además de 14 escáner de última generación. El Principado ha recibido hasta ahora 300.000 euros para el plan de ‘papel cero’ y a pesar de este ‘fracaso’ inicial seguirán empeñados en sacar adelante el proyecto, pero de los 35 euros que según el ministerio se iban a ahorrar por expediente que no lo esperen ni este año ni al siguiente.

La informática ha sido un gran avance, seguro, en muchas profesiones. Con sus cosas buenas y sus menos buenas -a quién no se le ha caído el sistema alguna vez o se le ha quedado colgado el pc-, pero lo que ha quedado claro es que gastamos mucho más papel, gusta tocarlo, leerlo, corregir sobre el mismo y no en la pantalla, pasarlo de uno a otro. Aunque sepamos la cantidad de árboles que han sufrido su desaparición en búsqueda de la celulosa. Falta organización, se imprimen multitud de copias de dossieres que algunas de ellas acabarán directamente en la papelera y continúa siendo una asignatura pendiente esta meta, con todas las consecuencias.

Y en Burgos, con el gafe que existe para todos los adelantos en la Justicia, seguro que aumentarán los problemas que ahora ya denuncian desde la fiscalía. Así que más USB y más paciencia.

Maldito horario

Sí, por la mañana cuando me despierto no veré bullir la primavera con un sol impresionante, tendré que esperar. Y por la noche, podré salir de trabajar con luz. Pero desgraciadamente mi cuarto da a un balcón casi cubierto al que apenas llegan los rayos solares, salgo tarde del curro  y este nuevo horario no me gusta nada.

Dicen que ahorramos, pero vivimos al contrario que la mayoría de los países de nuestro entorno. Gobierno tras gobierno no hemos tomado todavía la decisión de ajustarnos al que debía ser nuestro horario natural. Este cambio de hora estacional siempre provoca un debate sobre la racionalización de los horarios y la conciliación de la vida laboral y familiar. Un debate necesario, pero que nunca es abordado por nuestros próceres políticos y del que no suele aparecer ninguna línea en los programas electorales. Porque este tema, por lo que supone de cambio, si se hace debería ser  Pacto de Estado, y aquí sí que podemos todos echarle la culpa a Franco, porque parece que en España no siempre los horarios fueron así.

Ello supone, sobre todo, reducir el tiempo entre la salida y la entrada a trabajar en la jornada partida, adelantar los horarios de las alternativas de ocio y sobre todo de la televisión. Cambiar nuestro sistema de alimentación, que el desayuno sea mas fuerte y la comida ligera. Y estamos hablando de no todos los españoles, porque la mayoría de funcionarios: en la administración, profesores, en la justicia, en la sanidad… Salvo excepciones,ya tienen jornada continua, e incluso en parte del sector privado.

Pero no se imaginan que seria mejor finalizar todos a las seis de la tarde, cenar en torno a las ocho, mientras ve las noticias tranquilamente  y que el prime time de la tele finalice a las once de la noche. Es como poner Master Chef Junior a partir de las diez y media para que todos nuestros chavales lleguen dormidos al colegio.

Probablemente haya muchos trabajos sesudos a favor del cambio de horario y en contra, de que el reloj biológico no tiene por qué afectar a la vida diaria, o que los españoles tenemos que ser diferentes y por eso los turistas eligen nuestro país como uno de los principales lugares turísticos del mundo, porque echan de menos unas costumbres diferentes y nuestro hecho diferencial es el que les gusta, tanto que incluso algunos al jubilarse , cuando ya no tienen que conciliar, claro, se trasladan a vivir a nuestro país.

Probablemente, pero el hecho también es que España es uno de los país es menos productivos, donde madres y padres se vuelven locos con los horarios de las guarderías, donde dormimos menos y no rendimos todo lo que podemos, y no solo en el trabajo, y donde nos cuesta ver el sol cuando finalizamos la jornada laboral. Maldito horario.

Nuevo rector

El próximo mes de mayo la comunidad universitaria burgalesa contará con un nuevo rector, al llegar también aquí tiempo electoral y no poder presentarse a la reelección Alfonso Murillo tras dos mandatos consecutivos. Parece también que pudiera haber un solo candidato a su sucesión, aunque todavía faltan algunas semanas y cabe que surjan otros nombres, si bien no ‘desconocidos’ ya que la tasa de reposición impuesta por la Junta y manejada por el propio consejo de la UBU solo ha permitido que se ocuparan nuevos puestos de profesores titulares y no de catedráticos, pese al alto número de acreditados para este cometido con que cuenta la Universidad. Más de uno si hubiera tenido la oportunidad probablemente se lo hubiera propuesto.

Y previsiblemente ante la ausencia de campañas por la no presencia de alternativas no se genere mucho debate, desgraciadamente, porque siempre es bueno dialogar sobre lo que debe ser nuestra universidad, cuáles sus principales objetivos y hacia dónde van las salidas profesionales abocadas al paro la mayoría de ellas en los últimos años, porque los jóvenes licenciados no tienen la capacidad de demostrar ni lo que han aprendido, ni su propia capacidad de iniciativa. Solo algunos a través de quizá alguna start-up o porque estaba en el momento oportuno en el lugar oportuno ha podido alcanzar un contrato de trabajo.

¿Debe ser ese el planteamiento de las carreras universitarias, el preparar a sus alumnos para el mercado laboral o apostar por el conocimiento, o las dos cosas? Parece que ahora se pide más el qué sabes hacer que el ‘solo’ hecho de saber, y que el expediente académico no es lo importante sino poder desenvolverte en lo que puede ser tu profesión. Confieso que para contratar a gente nunca me he fijado en el número de matrículas obtenidas, sino en si son capaces de responder bien a lo que se les pide a estas personas en su oficio. A sonreír, a tener mano izquierda, a manejar una serie de herramientas, además lógicamente de su conocimiento del entorno fundamentalmente y si sabe algún idioma mejor. Pero cada trabajo es diferente, y variables son las características para cada puesto de empleo.

Quizá por ello son también muchos los que optan por alternativas diferentes a la Universidad. Sin embargo, hay también una cara oculta en la Universidad de Burgos que poco a poco gracias al esfuerzo de algunos se va descubriendo y es el alto número de grupos de investigación en temas muy dispares que también colaboran con las principales empresas de Burgos y que en algunos casos son singulares y únicos. Por eso, la alta tasa de paro de los universitarios no debe tapar la variada realidad de la UBU, aunque insisto que me hubiera gustado -y todavía es posible- que no se presentara un solo candidato a rector por el debate necesario y obligado que debe contar la universidad, también abierto a la sociedad.

Pequeños y medianos empresarios

Por mucho que insistan que la crisis está en sus latigazos finales, todavía nos queda un tiempo por recorrer, pese a que seamos de los primeros países en cifras de crecimiento, pero es lo lógico cuando estás tan abajo. Mucho por recorrer en creación de empleo y también en competitividad y en salarios. La situación económica tendremos que afrontarla entre todos, empresarios y trabajadores, además de las administraciones que han crecido su déficit hasta límites no permitidos.

Pero hoy en esta Página Par quería hablar de los creadores de empleo.

Provengo de una familia de funcionarios, pero tengo ejemplos bastante directos de emprendedores, que llegaron a dejar su vida y sus ahorros por su industria y sus trabajadores, y la herencia que han recibido sus hijos sobre todo ha sido el ejemplo del esfuerzo, la abnegación, la honradez y la sobriedad de su padre, que creo que no hay mejor legado. De una fábrica boyante a una empresa con dificultades, pero que solo persiguió hasta el último momento intentar mantener el empleo de todo el personal. No es un ejemplo aislado de los mundos de yuppi. Este hecho se repite sobre todo en pequeñas y medianas empresas. En las multinacionales puede haber números -depende mucho de sus propietarios- pero en las pymes suele haber personas, que se conocen por su nombre. Y aunque los patronos busquen lógicamente los beneficios son muchos los que han estado educados en doctrinas sociales que también respetan el valor del trabajo y de quien lo desarrolla.

Ocurre, sin embargo, que también la crisis ha llegado con espabilados por ambas partes, de los jefes y de los currantes, y algunos se han beneficiado de subvenciones que no han llegado precisamente a la formación de los parados, y otros han participado en las comisiones de partidos políticos a cambio de adjudicaciones. Y esos son los que han triunfado en los medios de comunicación. Los que aparecen en las fotos al lado de sus yates o en un viaje de placer, o en una mariscada. Los de las tarjetas black, y los cursos de formación. Pero son una ínfima minoría de propietarios de empresas o de sindicalistas frente al intento de una gran mayoría por intentar mantener sus empresas con vaivenes, pero con honradez, pagando puntualmente a final de mes e intentando lógicamente conseguir unos beneficios justos, o representantes de los trabajadores que se dejan las cejas en intentar mantener empleos dignos y estables.

Para ser empresario, igual que para ser maestro, periodista, militar o cura, además de otras ocupaciones, hay que tener vocación. No son tareas fáciles, y muchas de las personas que las ocupan se cuestionan en algunos momentos qué pintan ahí. No todo el mundo vale para estos oficios. Y además en el caso de los trabajadores no suelen estar bien pagados, y en el de los jefes pueden llegar a arriesgar su patrimonio. De ahí que ahora que los sindicatos están cambiando de líderes, y parece que aunque con tiempo se está recuperando la economía, aunque mantengamos las dudas que supone tener un gobierno en funciones, sería bueno una reflexión entre todos porque las situaciones complicadas siguen existiendo, y desgraciadamente no vivimos en el país de las maravillas.

La carta del director de El País

Esta semana pasada el director de El País, Antonio Caño, dirigía una carta a sus redactores que la hacia pública a través de todos los medios posibles: la propia edición de papel del periódico, la digital, las redes sociales… Con el objetivo de que su mensaje llegara a todos los rincones, desde lectores a anunciantes o gente del gremio. Desconozco lo que pretendía Cańo con su misiva, pero lo que ha logrado es que a todos les queden dos ideas. La primera es que en cualquier momento El País ponga la mayoría de sus esfuerzos en su edición de internet, con una apuesta clara por el video, y visible en cualquier soporte. Algo que ha llevado a pensar a algunos en la desaparición del papel. La segunda es mostrar que el crecimiento del diario -no hay que olvidar que es el que mas vende en España y el que mas lectores tiene- no está solo en nuestro país, sino que es una apuesta en un mercado global, especialmente en castellano y por supuesto en Iberoamérica, donde cuenta desplazados a grandes periodistas y donde las delegaciones van creciendo.
¿El mensaje de Cańo podría extrapolarse al resto de periódicos impresos en España? Evidentemente no. Una cosa es que todos aquellos que trabajan en diarios de papel tengan que estar continuamente pensando en cómo mantener los lectores que tienen y otra que se olviden de una tradición centenaria a la que todavía le quedan muchos años de pervivencia y mas en el periodismo local, donde todavía las emisoras de radio y las televisiones no disponen de la potencia de al menos los periódicos más leídos de cada territorio, y porque una imagen dice mas que mil palabras, estos también tienen que estar continuamente pendientes en que esperan sus espectadores y anunciantes de ellos, además de la lógica y limpia competencia entre todos los medios, porque a cualquier periodista vocacional todavía le sigue gustando ser el primero en dar una noticia.
Pero hay que contarlo y en esa diferenciación es donde cada medio tiene su espacio. No es lo mismo ver un gol por televisión que en una fotografía o en la redacción de una crónica, que narrado por el difunto Gaspar Rosety -DEP- . En la tele si no hay imágenes no hay historia. En el periódico no. Y ese es un punto a favor. Además del papel de servicio que ofrece a sus lectores, que poco a poco irá llegando también a través de internet, pero de momento en ese espacio no hemos encontrado los niños que cumplen años hoy y que sus emocionados padres y abuelos se han preocupado por hacer llegar la foto al diario, o las esquelas o necrológicas de los fallecidos, o una buena agenda con las actividades diarias de la capital y la provincia. En eso el papel local también sigue teniendo su preponderancia.
El periódico es también algo mas, como los redactores de The Boston Globe, ahora de moda por Spotlight, que el año pasado sufrieron ellos las carencias del distribuidor y fueron los que se encargaron de llevar el diario a los principales puntos de venta. Para que sus fieles compradores al acercarse al kiosco esa mañana pudieran encontrarse con una cita imprescindible en su vida desde hace muchos años.
Los periodistas , todos, lo que no debemos es defraudar a nuestros lectores, espectadores o escuchantes, e intentar cada día sorprenderles con buenas historias que lleguen al corazón de las personas. Nunca consideraría como periodista a  un lector cliente sino un confidente o un amigo al que cada día intento acercarle lo que pasa a su alrededor contado de la mejor manera posible.
La manera de acabar con el papel es acabar con los buenos periodistas y sus contenidos.

Un militante perplejo 

Me he encontrado con un militante del Partido Popular a todas luces perplejo. Ronda los cuarenta y pudiéramos decir que no pertenece a la vieja guardia . Eso sí, siempre ha sido fiel a las siglas con su papeleta de voto, y deduzco que lo seguirá siendo por la fuerza con que defiende la existencia de un partido de centro derecha. Pero eso no le evita su perplejidad.

No entiende que teniendo  la oportunidad de que Podemos no esté en el próximo gobierno, el PP no se abstenga en la investidura de Sánchez. Me dice que ellos serían la  primera fuerza con que tendría que negociar el nuevo ejecutivo para cualquier tema, dado que Ciudadanos y Podemos están en las antípodas, vamos como Sánchez y Rajoy ahora, y esto le tiene ciertamente encabritado. Tampoco entiende la postura del líder socialista negando por el bien de los ciudadanos un gobierno de concentración entre las dos principales fuerzas políticas.

Además, cree que de haber nuevas elecciones quién asegura que tengan de nuevo mayoría absoluta en el Senado, con la cual actualmente pueden controlar todas las posibles reformas constitucionales. Le digo que lo que tienen que conseguir es que el Senado desaparezca porque es una institución inútil para pagar servicios prestados. Casi le convenzo. Cree que lo de la desaparición de las  diputaciones nunca va a ocurrir , sino que es un brindis al sol, y pese a que no se ha leído el documento del bipartito no encuentra cómo van a crear los puestos de trabajo que dicen que van a generar, por lo que augura un breve gobierno.

Por otra parte,  le da mala espina lo de las nuevas elecciones de junio. Cree que la gente de su generación todavía podría seguir yéndose a la formación naranja ya que incluso a el Albert Rivera le cae bien pese a los ataques que sufre desde los populares. No se fía un pelo que socialistas y naranjitos suban mas que actualmente y nos encontremos con la misma historia acentuada.

No puedo transcribir los calificativos que dedica a Rajoy. Lo valora como un buen presidente de Gobierno que ha hecho mejorar a España durante la crisis, pero un mal presidente del partido que no ha encarado los problemas de su casa  de frente. Y que el nuevo equipo que ha formado, salvo excepciones, parece que les faltan ideas y cintura, cortados todos por el mismo patrón, con los mismos argumentos e incapaces de generar ilusión.

Por eso piensa, y en eso creo que coincide con muchos de sus correligionarios, que lo que debe hacer el partido es pasar a la oposición y organizar congresos a todos los niveles, listas abiertas y primarias. Y dejar paso a nueva gente que defienda los intereses de siempre del partido. Y mucha autocrítica, y también propuestas. Tipos que respeten las rastas, las coletas, el cine y la cultura, pero que defiendan los principios fundamentales que siempre han acompañado al PP. Dice que esa gente existe pero que ahora no quiere ni asomarse por los populares. 

Le miro, le doy la mano, y le compadezco. El partido que el quiere, el que le gustaría a muchos espańoles todavía se adivina lejos en el horizonte.

Centros concertados

Hace unos días tuve ocasión de entrevistar a Miguel Vila en La 8 Burgos, el diputado de Podemos por esta provincia, al que auguro un interesante futuro político, y fuera ya de la grabación -veinticinco minutos no dan para mucho- le pregunté su opinión sobre la Educación Concertada. Me aseguró que no peligraba, pero que, por supuesto, dedicarían todos sus esfuerzos a la mejora de la Educación Pública, manteniendo lo alcanzado ya por la Concertada. Miguel me parece fiable y un tipo honrado. Me lo creí.

Ocurre, sin embargo, que, por ejemplo, en Castilla La Mancha, el acuerdo con el que Podemos le daba sus votos al PSOE para gobernar, pese a no haber ganado, indicaba en uno de sus puntos, que no parece haberse leído García Page, por lo que demostró en una entrevista radiofónica, que la subvención para la concertada iría disminuyendo progresivamente en los presupuestos. Y eso, para la ideología de Podemos, seguro que también es una línea roja, no aireada todavía suficientemente mientras se mantienen las negociaciones. No quiero con ello desmentir a Miguel, pero en su formación política, y sobre todo en sus llamadas confluencias hay palabras como Libertad, que no siempre se interpretan de la misma manera.

No es acaso un derecho constitucional que los padres elijan la educación que quieran para sus hijos, ya sea pública, concertada, diferenciada…. ¿No pagan todos los ciudadanos sus impuestos, algunos de los cuales se dedican a la educación? Por qué tendrían unos padres además de pagar esos impuestos volver a pagar en un colegio que ellos hayan elegido y que no sea público, salvo que oferten unos productos extraordinarios. Este ejercicio lo entiendo razonable, es el ejercicio de la libertad. Es cierto que según la ideología del partido que nos gobierna en cada momento puede que una u otra esté más respaldada, y para todos a la pública debería dotársele de todos los medios necesarios y suficientes. Mis padres trabajaron toda su vida en la enseñanza pública, y yo he estudiado en centros públicos, concertados y privados.

Gracias a estos acuerdos, el Estado ha podido concertar miles de plazas educativas de una forma mucho más rápida y económica que si él mismo las hubiera constituido. Además, esta opción ha eximido a las administraciones de contratar miles de nuevos funcionarios con los costes derivados de ello. En su lugar se ha fichado a un personal con la misma formación y muchos menos costes laborales. Desconozco si debería ser así o no, pero casi siempre, cuando hay un cuadro comparativo entre gasto público o privado para un mismo servicio, el primero suele estar por encima del segundo.

Al final, es cuestión de libertades, y la de educación, es fundamental para el progreso de un país.