Andan los militantes socialistas dudando de a quién votar a las primarias mientras no estén todos los palos de la baraja cerrados. En Burgos, pronto tendremos en campaña al ex lehendakari, y ex presidente del Congreso por unas semanas, Patxi López. López es un habitual en esta tierra donde ha sembrado amistades. Habrá que ver en un enfrentamiento electoral si esas buenas relaciones se trasladan en votos.
El segundo en discordia, Pedro Sánchez, estará en Valladolid el próximo sábado, así que parece que tendremos que descartar en este proceso su presencia en Burgos. Sánchez conoce además que aquí los socialistas prefirieron a Madina y aunque luego de la mano de Tudanca se adhirieron a su causa, parece que ahora están mirando los dirigentes provinciales hacia otras opciones. Tudanca precisamente fue uno de los muñidores de la candidatura de López, antes que Sánchez anunciara la suya. Ahora como secretario regional ha decidido no pronunciarse.
Así que les queda conocer a los seguidores socialistas si habrá un tercero en discordia cara a las primarias y al Congreso Regional. Dicen que sí, y que la andaluza Susana Díaz saltará al ruedo, y que es la principal candidata para llevarse la secretaría general, que habitualmente lleva acoplada la candidatura a la presidencia del Gobierno, y más con las malas experiencias de bicefalia que los del puño y la rosa han tenido. En el otro lado, en su ruta, en el coche de Sánchez, aunque no conlleva encuentros multitudinarios, sí está logrando apoyos de numerosos afiliados y a poco que se movilice podría hacerle una mala faena a quien todos piensan que puede ser la elegida.
Lo cierto es que la Comisión Gestora está llevando el proceso de transición con parsimonía, pero también con lealtad al partido, con colaboración con todas las partes, y facilitando la gobernabilidad del país, algo que les puede pasar factura o no, pero que beneficia a los ciudadanos.
Lo que le va a faltar a la Comisión es la pacificación del partido que voló por los aires tras la dimisión de Sánchez con los peores resultados de la historia reciente, así que el congreso de junio se presenta apasionante. Soy partidario de las primarias, pero con tres candidatos, tan diferentes, será muy difícil curar las heridas. Además, la tercera vía que podía significar Patxi López no parece que arrastre los suficientes militantes.
Disculpen que haya opinado sobre lo que pueden estar pensando los afiliados del PSOE ante estas próximas primarias, sobre todo porque no voy a votar en su proceso, y el Congreso que se les avecina, uno de los más importantes de los últimos años, dados los recientes resultados electorales. Cada militante es único y después de varias semanas escuchando las propuestas de los posibles candidatos puede que cambien el voto que en un inicio pensaron, y se de un resultado aparentemente imposible. Que lo que consigan, sea lo mejor para España.
Todas las entradas de: Antonio José Mencía
Garoña, más vueltas
Pues parece que por fin el Consejo de Seguridad Nuclear ha decidido reunirse tras recibir el informe de sus técnicos sobre la central nuclear de Santa María de Garoña, que lleva ya más de cuatro años parada, y sin aparente interés por parte de los propietarios de la misma -las compañías eléctricas Iberdrola y Endesa- de volver a ponerla en marcha. No quiero ser un mal pensado, e imaginar que es porque el kilowatio nuclear es el más barato del mercado y prefieren explotar otras formas de energía, porque puede ser el más barato, y el más rentable. Simplemente recordar lo que decían desde Nuclenor de que los nuevos impuestos no les beneficiaban para seguir con Garoña en marcha.
Desconozco también, como afirman desde el PSOE, si el tema de Garoña tapa una negociación futura sobre la ampliación de la vida útil para el resto de las nucleares, que pertenecen a los mismos dueños en nuestro país y que Garoña sea la sacrificada. En cualquier caso, la vida de la central no solo cuenta con el problema de la ampliación de su permiso, también en donde almacenar el combustible quemado, pues sus piscinas están rozando el límite y al ATC en España todavía le queda un largo trecho para su construcción.
El CSN puede tardar meses en publicar el informe que permitiría reabrir de nuevo la central nuclear. Y seguro que le acompañarían una serie de recomendaciones que tendría que ejecutar la empresa y que supondría un gasto adicional alto, después de casi un lustro en paro. Si todo es positivo en cuanto a la seguridad, la palabra ahora es de los políticos, con populares a favor, y con socialistas totalmente en contra. Ciudadanos está entre medias, y el PNV, al que ahora se quiere acercar Rajoy, en contra; sin contar con los movimientos ecologistas que siempre suman simpatías.
Pero la situación de la energía en España hace que no se pueda perder ninguna fuente. No hemos tenido hasta ahora ni un ministro, ni un Gobierno, que haya sido claro en la explicación del mix energético necesario para España, y ahí estamos, divagando mientras la factura sigue subiendo merced a unos impuestos que parece que no es la mejor manera de abonarlos afectando directamente a las clases medias.
Una vez completados todos los procesos y aprobaciones, todavía restaría que Nuclenor quisiese reabrir Garoña y me parece que no. Que ni está, ni se le espera. Que habrá trabajo y bastante para su desmantelamiento y que para ellos ya ha finalizado la explotación que esperaban.
Lo que nadie -administraciones-debe olvidarse del norte de la provincia es de lo que ha aportado Garoña al empleo, tanto al Valle de Tobalina como a Miranda de Ebro, e impulsar las zonas limítrofes de nuestro territorio es un compromiso que año tras año permanece en los políticos. Que se cumpla o no, deberán analizarlo los ciudadanos.
Los ‘sampedros’
Pues ya tenemos Feria Taurina con la misma empresa que la ha organizado últimamente, así que las fiestas de San Pedro y San Pablo de la capital están en marcha. Al finalizar las de 2016 los grupos políticos municipales se propusieron replantear las mismas, para no caer en el tostón y el aburrimiento. Pero si hacemos un repaso por la geografía nacional se repiten localidad tras localidad sistemáticamente. Y en Burgos lo importantes es que salga el sol y la temperatura se adecue al mes en el que tienen lugar.
Lo que sí parece que hay consenso es que en Burgos son excesivamente largas, desde un viernes hasta el domingo de la semana siguiente y eso las puede convertir en cansinas y, con un cada vez más limitado presupuesto, excesivamente repetitivas.
En 2017 el viernes del pregón sería el 23 de junio, en pleno fin de semana de San Juan, así que tras la bomba anunciadora y los fuegos artificiales, las hogueras. No es un mal inicio. Y San Pedro y San Pablo el jueves 29, que no sería un mal colofón, salvando luego el domingo para ya el tradicional homenaje al burgalés ausente. Seis días completos que aparentemente serían suficientes.
Ocurre, sin embargo, que la feria de los toros parece que se ha anunciado ya desde el día 27, y no casarían exactamente taurinos con fiestas. Pero, ¿es eso imprescindible? Si no podemos volver a caer en el tedio del 23 al 2, más días, menos dinero para cada día, espectáculos más pobres… parece deducirse de la ecuación. La empresa aducirá, y no sin razón, que lograr buenos carteles para el 24 y 25 cuando media España está de alborozo no será fácil. Podría ser.
Ahora que parece existir un buen entendimiento entre PP y PSOE, aunque sea porque no les queda más remedio, pues harían bien en darle vueltas no solo a la forma –los días-, sino al fondo –los contenidos-. Sabemos ya lo que toca del desfile de las peñas, el primer domingo, y la ofrenda floral, el día de San Pedro. Del 23 al 29 habría, por ejemplo, fuegos todos los días. E incluso las actuaciones musicales podrían mejorarse respecto al año que acaba de terminar, pues serían menos. Y continuar con aquello que gusta, y eliminar aquello que disgusta.
En el medio de la balanza, entre lo que gusta y disgusta, está la feria de tapas. Burgos no es Bilbao, donde los restaurantes sacan las mesas a la calle y a almorzar, comer y cenar toca. Están en su ambiente. Ni Valladolid por tradición. Los hosteleros empiezan a mostrar su disgusto, y los usuarios también. Tapa y cerveza cara para, en algunas ocasiones, no ofrecer la calidad suficiente, en una ciudad además donde no se acompaña la bebida con ningún tipo de aditamento gastronómico, como en otros lugares que todos conocemos. Confieso que envidio, por ejemplo, a Granada por su buen hacer en este sentido.
Restan cinco meses para nuestras fiestas mayores, ahora que tenemos encima las menores de San Lesmes o de Gamonal. Tiempo suficiente para reflexionar y decidir.
La vida sin Google
Quizá algunos de ustedes recuerden cuando utilizaban como buscador Lycos, Excite, Yahoo o Altavista. Quizá también buscaban algún chat de Terra para conversar con quien encontraran a esas horas de la noche perdidos en internet. Los teléfonos móviles apenas habían entrado en nuestras vidas, y apenas encontrábamos algún Nokia, Alcatel o Motorola o una singular Blackberry. Era la vida sin Google y sin Apple, precisamente en esta semana que el Iphone, que cambió muchas de sus costumbres, cumple solo 10 años.
Todavía sonrío con nostalgia cuando alguna persona me da su correo electrónico y es de Yahoo. ¡Vaya, otro de mi generación! Después llegó Terra, y sus diferentes versiones, y poco más tarde Hotmail, clave para chatear. Y ahora la inmensa mayoría tiene Google para poder operar en la totalidad de sus servicios todavía gratuitos. No existían Facebook ni Twitter, y mucho menos Instagram y podíamos vivir sin ellos. Los más avezados tenían un blog (nacieron en 1994). Pero llegaron los 140 caracteres y muchos ya han dejado de existir.
Los hábitos de vida han cambiado. No hay más que ver las aplicaciones que triunfan. Conocemos el tiempo que va a hacer dentro de 24 horas o de una semana. Sabemos las calorías que consumimos cuando nos ponemos a andar o a correr. Tenemos el mapa en el móvil y no en un inmenso desplegable que ocupaba el doble que el asiento del acompañante del conductor del coche. Encendemos la calefacción de casa desde el ordenador y los taxistas de Madrid han dejado de utilizar su pequeña enciclopedia para encontrar la calle donde debían dirigirse.
Teníamos que ver el programa de televisión a la hora que le emitían. Y ahí estábamos como un clavo delante de la pequeña pantalla de la primera emisión de OT -no tan lejana- o esperando el nuevo capítulo de Médico de Familia. No había una tablet donde buscar la televisión a la carta, ni los canales habían abierto webs para publicar sus series.
Hemos cambiado mucho sin darnos cuenta. Los SMS costaban dinero y ahora estamos pendientes permanentemente de un whatsapp que también nos cuesta pero va incluída en la tarifa plana del teléfono, la televisión y la wifi.
Nuestro tocadiscos ahora ocupa menos que una tarjeta de visita. Y eso sí, todavía las compañías no han encontrado cuál es el tamaño de pantalla que triunfará en nuestro smarthpone. Antes, el estandar del bolsillo de la camisa era nu nivel de medición. Ahora han crecido.
Solo me consuela escuchar que los discos de vinilo vuelven a estar de moda y que los aparatos de teléfono se coleccionan como joyas. Algo hemos cambiado, pero ya no será lo mismo que la vida sin Google, porque ya cuesta hasta mirarnos a los ojos antes que a la pantalla.
De Congresos en 2017
¡Feliz Año! Espero que lo hayan iniciado con buen pie, el izquierdo o el derecho, que es lo mismo. Y que se cumplan al menos algunos de sus deseos en este 2017 que acaba de comenzar su andadura.
Estos 365 días que tenemos por delante parece que no albergarán elecciones algunas, salvo que en el ala nordeste de España se aventuren a convocarlas culminando el despropósito. De momento, en lo que los partidos nacionales se refiere están más centrados es en la celebración de sus Congresos, algunos ya a la vuelta de la esquina, como el caso del Partido Popular y Podemos, que coinciden el 12 de febrero, otros, como ocurre con el PSOE, de momento a verlas vernir, esperando una calma imposible, y un candidato que afronte nuevas vías o que se convierta en la perla socialista.
Ciudadanos también tendrá que estudiar a fondo si su apoyo a unas coaliciones o a otras en diferentes autonomías o ciudades les es rentable o contraproducente.
Los populares van a llegar a su evento con ya casi todas las decisiones tomadas. Las ponencias las están redactando equipos de confianza de la cúpula, con poca discusión y muchos apoyos. Pese a su gobierno en minoría Rajoy sigue manteniendo el apoyo de una buena mayoría de sus militantes. Y los simpatizantes tendrán que esperar algún tiempo si quieren opinar, al menos así ya lo van mostrando algunas de las decisiones previas que se van tomando en Génova. Para lo que ocurre en otras configuraciones políticas nadie puede decir que las primarias son el mejor de los sistemas posibles. Al que esto escribe le gustan, pero parece que en este país no va todavía con nuestra particular idiosincrasia. Esperemos que no haya que esperar mucho tiempo para que no se conviertan en confrontaciones. Total que el PP avanza, con Soraya en el puente aéreo o el AVE, y no parece que haya nuevos nombres en los nuevos equipos. Habrá que esperar a los congresos regionales y locales donde, especialmente en Castilla y León, mucha gente opina y muy muy pocos conocen qué depararán los resultados.
Vista Alegre II será otro paso del rubicón para las fuerzas podemitas. Si llegan vivas al encuentro. Hay dos grupos tan explícitos que puede que uno acabe fagocitando al otro. Es más, parece que la opción de Iglesias pretende que el que gane se lleve todos los miembros del comité ejecutivo y no hacer un reparto proporcional de acuerdo a los votos. No sé si a sus bases les gustaría eso. Veremos mientras como van lavando la ropa sucia en los medios de comunicación.
Del Congreso del PSOE hay poco que decir. Luis Tudanca era prácticamente el portavoz del sanchismo en nuestra tierra y también le ha llegado la calma. Lo último que he leído es que los barones no quieren a Sánchez, pero parece que tampoco les gusta mucho Susana. El problema es que la presidenta andaluza acarrea unos cuantos votos, necesarios para la elección de un secretario general. Aquí sí que habrá que esperar más, les falta dialogar y mucho, y no será fácil encontrar un líder que no se haya salpicado en esta guerra.
Solos
88 años. Viuda. Sin hijos. Sin familia. Decidió quitarse la vida. Recibo un whatsapp de un vecino suyo, bastante más joven que ella, podría ser su nieto: «Es triste decirlo que en un mundo globalizado la soledad sigue matando a la gente». Me lo confirma horas después el jefe del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses: La soledad es uno de los grandes problemas de este siglo. Mucha gente muere sola. Y a algunos, desgraciadamente, miserablemente, solo se les encuentra por el olor que dejan después de varios días en su casa.
Evidentemente, la sociedad está respondiendo, las asociaciones y organizaciones no gubernamentales se van poniendo en marcha, por ejemplo en Burgos la misma Cruz Roja o No estas sol@ . Pero no basta. Las residencias públicas de ancianos no responden a todas las peticiones. Las privadas solo son accesibles para aquellos que tienen una buena jubilación y unos ahorros para poder ingresar en ellas. O una familia amplia, de las que ahora se ven cada vez menos, que pueda mantener a los abuelos, o a la abuela sola que suele ser lo más frecuente. Si esto sucede ahora, el futuro no será fácil, con familias con uno o dos hijos, o con cada vez más personas que han optado por vivir sin pareja.
La inmigración, el paro… son problemas reales, pero hay otro más silencioso, que aumenta permanentemente que es la soledad. Y vamos sumando a ella la atención a nuestros mayores dependientes. Cada vez más crece la media de edad y en España, y en Castilla y León especialmente. Son más de ocho millones las personas en España que superan los 65 años, de ellos más de un millón y medio viven solos en sus casas. Muchos de ellos no reciben visitas en sus casas durante meses, ni conversan con nadie durante días. Algunos tampoco pueden salir a la calle si no cuentan con compañía ni con alguien que les ayude, debido a enfermedades o simplemente que la vivienda no tiene ascensor.
La soledad, dicen los expertos, es uno de los factores más asociados a la depresión; además la relacionan con enfermedades cardiovasculares, hipertensión, demencia, problemas ligados a la movilidad.
Tampoco quería en estos días ponerme negativo. Entre todos debemos buscar soluciones. Y será un trabajo arduo. Feliz Navidad.
Investigación en la UBU
Es quizá uno de los trabajos menos conocidos de la Universidad de Burgos, pero básico para los profesores: la investigación. Casi siempre lo hemos adjudicado a las Ciencias, pero en este caso navega por casi todos Grados de la institución, aunque la llegada de un científico al rectorado ha vuelto a impulsar este área también con el nombramiento de una persona delegada suya para la comunicación y el fomento de las vocaciones científicas.
La semana pasada, precisamente, dos grupos de investigación de la UBU eran candidatos a recibir uno de los galardones de La 8 Burgos. El que se dedica a indagar sobre una enfermedad, la fibrosis quística, hereditaria, que afecta a los pulmones, y potencialmente mortal; y también a otro grupo que participa en una competición internacional como es Motostudent en el desarrollo de prototipos de vehículos para competición, con chavales que estudian ingeniería, y que no solo se dedican al botellón en el campus. El primero se llevó el premio. Enhorabuena!
Es cierto que los rankings en que se sitúa la UBU no son especialmente brillantes. Ni todavía sus aulas han aportado un premio nobel, si es lo que buscamos. Pero también es cierto que es una de las universidades públicas más jóvenes de España y con menor presupuesto, en un país donde todavía la aportación privada a la investigación si bien es importante, no llega a todos los rincones, por eso el mérito de las personas que trabajan en ella es todavía mayor.
Se podrían repasar algunas de las líneas por las que avanzan nuestros docentes. Muchas suenan a conjuros extraños como Termodinámica de mezclas líquidas, pero ya nos empiezan a sonar por ejemplo el Compostaje, los Polímeros, las Energías Renovables, el Paleomagnetismo, la Tecnología de Estructuras… O en el campo de la Salud, quién diría que en la UBU, que no el HUBU, existen grandes expertos en nutrición, en diabetes, en la ya citada fibrosis quística o en Tecnología de los Alimentos claves para nuestra alimentación. También hay grandes expertos en Inmigración, Patrimonio, Discapacidad Intelectual o un Laboratorio de Evolución Humana.
Son algunos ejemplos, como los que se están emitiendo en el programa Cien & Cía de La 8 que nos acercan lo que no se ve pero que cada vez se intenta aumentar su visibilidad en todos los centros universitarios.
Investigar es un aspecto fundamental de la universidad española, y aunque no es fácil compaginarlo con la docencia, imagino que es lo que pretende el Ministerio al ‘endurecer’ el acceso a las cátedras: pide más publicaciones y más investigación, aunque probablemente sea revisable en un futuro. Además, en la UBU, por ejemplo el próximo año sacarán 10 cátedras de 24 profesores ya acreditados. Y 8 de más de 40 titulares que ya tienen la acreditación, así que tiempo queda por delante.
Promoción industrial
Hace unos años pude conversar largamente con uno de los empresarios más destacados de Asturias. El tuvo ocasión de fundar en Gijón la Feria Internacional de Muestras y también ocupó algunos años la presidencia de la Cámara de Comercio. En aquellos momentos vieron que para salvar el aislamiento del Principado uno de los asuntos principales era el establecimiento de un aeropuerto, sino no iban a llevar ni posibles clientes ni inversores con facilidad tras ese muro montañoso que, a duras penas, atravesaba el ferrocarril y todavía no contaba con autovía.
No fue una tarea sencilla, pero se instaló el aeropuerto de Ranón, y la Feria se consolidó. Pese a ello los empresarios llegaron con cuentagotas y la dependencia de la inversión del Estado en siderurgía, minería y astilleros fue muy alta. Demasiado. En Asturias está costando salir del pozo y a años luz está su empleo del de Burgos. Sin embargo,se mantiene el recuerdo de estos emprendedores que fueron ejemplo para generaciones.
En Burgos su magnífica situación logística y alguna gestión política hicieron que fuera uno de los lugares escogidos para el Polo de Desarrollo,lo que suponía facilidades añadidas a industrias para su instalación en los polígonos. Y esta capital se convirtió de repente en la locomotora de Castilla para la atracción de empleo y servicios, de fuera de España y de dentro. Lo del aeropuerto llegaria más tarde. Contábamos con un tren directo, con la autovía y una posición envidiada.
En estas décadas la competencia entre ciudades, incluso dentro de las mismas comunidades autónomas se ha multiplicado, y no solo se ofrece suelo a precios baratos sino fácil acceso a nuevas tecnologías, ocio, una buena universidad con capacidad de investigación o mejores servicios y hasta una cierta paz social.
Si todo esto lo tiene Burgos por qué los nuevos empresarios no llegan o lo hacen con cuentagotas. La gestión para la puesta en marcha del Parque Tecnológico ha supuesto uno de los mayores dislates de la administración autonómica. En el Ayuntamiento la mayoría de los grupos municipales parece que se han empeñado en que la promoción del turismo y la industria vayan de la mano. Bien está que un spot de Burgos pueda recoger todo lo atractivo que tiene, que lo hay y mucho, pero no es lo mismo intentar que vengan un grupo de turistas que una inversión de varios millones de euros o mantener las plantas industriales ya establecidas en nuestra tierra, y a la que hay que agradecer su esfuerzo en tiempos de crisis. Ni creo que deban ser las mismas personas las que lo hagan y en ello no se debe ahorrar sino invertir, porque necesitamos empleo, y si es de calidad mejor, no solo para crecer sino para mantener el ya existente. Es evidente que el Plan Estratégico, y desconozco los motivos, no ha conseguido los objetivos y posiblemente no sea responsabilidad de las personas; sí ha habido algunos resultados puntuales, pocos a medio o largo plazo. Pero una ciudad sin estrategia es una ciudad medio muerta, y tampoco encuentro ese proyecto de ciudad en los partidos que dicen estar listos para la moción de censura. Me gustará escucharlos.
Burgos es cuna de grandes empresarios. Que no se pierda esa herencia. Pero para ello no debe darnos lo mismo sobre lo que ocurra con Villafría, la alta velocidad, la línea del tren directo o el parque maldito.
Para qué la Constitución
Para qué queremos una Constitución que pocos cumplen. Con unos títulos manidos que ya apenas se recuerdan y que lamentablemente se plasman solo en las páginas de algunos programas políticos.
Un dato, en Burgos celebraron la Constitución el jueves pasado, no vayan a perderse el puente nuestros próceres. En el Congreso de los Diputados, igualmente, que ya demasiado trabajo han tenido diputados y senadores en los últimos 11 meses.
Una relectura al preámbulo de la Carta Magna, casi 40 años después de su aprobación, nos muestra un deseo todavía no cumplido. Del capítulo 2 basta mencionar algunos ejemplos de derechos que a pesar del tiempo no están todavía lo suficientemente garantizados. «Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social». «Todos tienen derecho a la vida, y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes». «Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen». «Los españoles tienen derrecho a legir su residencia y a circular por el territorio nacional». «Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». «Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso peuda hacerse discriminación por razón de sexo». «Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación».
Y en el artículo 50 un tema que está de rabiosa actualidad: «Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio».
Son unas líneas de unos artículos de la Constitución española. De repente ya se han olvidado hablar de su reforma. ¿Para qué? Si nos la estamos saltando en sus aspectos fundamentales. Y el Constitucional parece que solo resuelve los contenciosos que tiene con Cataluña.
Quizá en un aniversario, más de un documento que hizo historia convendría volver a recordar qué es lo que concitó -pocos menores de 30 años lo saben- y qué logros consiguió, algunos impensables hoy en día.
Listas abiertas
El follón y mala educación generado con motivo del fallecimiento de la senadora Rita Barberá ha confirmado aún más dos ideas que fluyen en mi cerebro. La primera, las listas abiertas: que no sean ni las redes sociales, ni los que se llaman creadores de opinión, ni incluso algunos políticos, aquellos que decidan quién me representa a las elecciones, ya sean locales, autonómicas o generales. Que sean los propios ciudadanos quiénes decidan a quiénes eligen. Me gustaría también que previamente los candidatos fueran elegidos por primarias, pero ahí cada partido tiene su sistema, y ninguno es infalible, como ha quedado demostrado ya fehacientemente. De ahí ese segundo corte a través de las listas abiertas. Las redes sociales han llegado a colocar en un tuit al Papa Francisco como cercano a Trump y miles se lo han creído a pies juntillas. O encontrarte insultos de nombres desconocidos o incluso conocidos; pareciera que la gente se liberara frente al ordenador.
De ahí que las redes sociales vayan perdiendo credibilidad paulatinamente, y si no se apela a la responsabilidad, servirá para buscar perfiles ‘fakes’ donde te puedas divertir (recomiendo el del presidente de Corea del Norte, el dios tuitero y el entrenador del Real Madrid de baloncesto), encontrar las fotos de viajes de tus amigos, o los mejores platos de los comidillas habituales.
Las listas abiertas obligan además a colocar la honradez por testigo a la hora de elegir a las personas que las formen. Podrán salir por otra parte todas mujeres o todos hombres, no será la paridad, sino la capacidad de aquellos que se presenten la que determine su elección, siempre que haya los nombres suficientes. Es seguro que en la mayoría de los lugares conozcamos, de alguna u otra manera, a nuestros candidatos, y los criterios de descarte podrán ser muchos, pero solo serán eliminados aquellos que sumen muchos elementos negativos que les lleven a no ser apoyados por una mayoría, no la de redes sociales, sino más bien silenciosa.
Apelaremos luego más directamente a aquellos que hemos nombrado, porque nos compromete más una lista abierta, que una cerrada por otros. Pero tampoco es la panacea. No creo que a Rita Barberá desde la tumba le gustaran las manifestaciones de sus excorreligionarios ,mucho menos claro las descalificaciones de sus contrarios. Estaba en un proceso judicial enmarañado, como todo lo que ocurrió en Valencia durante los años de presidencia de algunos líderes populares, pero no había sido condenadan aún. Tampoco fue buena su persistencia como miembro de la Cámara Alta, no elegida además en las urnas, sino por las propias Cortes valencianas. Barberá tuvo luces y sombras durante su gobierno pero durante su capilla ardiente hubo miles de valencianos que esperaron varias horas en la cola. Todos ellos merecen también un respeto.