Todas las entradas de: Antonio José Mencía

Eurocopa y sedes

La Eurocopa 2020, para la que tan brillantemente nos ha clasificado un tal Robert, tendrá este año algo nuestro. Y es que con motivo del sesenta aniversario de su organizador, la UEFA, se va a celebrar en 12 países diferentes: Octavos de final y grupos en Amsterdam, Bucarest, Budapest, Copenhague, Dublín, Glasgow y… Bilbao. Cuartos de final y grupos en Bakú, Munich, Roma y San Petersburgo, y Londres tendrá al menos semifinales y final. 12 sedes para viajar de un lado a otro de Europa.

Total que, a pocos kilómetros de la capital castellana, nos encontramos con San Mamés remozado recientemente,  y con que la selección española disputará en el ‘bocho’ dos de sus partidos de la fase de grupos para su clasificación, el tercero será en Dublín. Nada más y nada menos que la roja no pisaba el estadio rojiblanco desde 1967, cuando competió contra los turcos a los que vencieron por 2 a 0 con goles de Grosso y Gento, y que  a buen seguro alguno de los vecinos más mayores recordará.

Precisamente, el tal Robert –y que conste que es un personal motivo de felicidad el regreso del gijonés Luis Enrique- había pensado que la concentración del equipo que dirigía fuera a una cierta distancia de la capital vasca por tranquilidad. Probablemente Vitoria o San Sebastián. Burgos, hipotéticamente, podría haber entrado en los planes si hubiera contado con AVE que uniera las dos ciudades de una forma rápida y segura, porque lo que no quería Robert Moreno era más de una hora en el desplazamiento de los jugadores antes de los partidos. Lo mismo podría ocurrir con la celebración de una final de la Copa del Rey de Baloncesto en el Coliseum. Una buen transporte para los equipos y aficiones es decisivo para su elección. De tanto esperar hemos asumido la llegada de la alta velocidad a esta provincia como una entelequia irrealizable. ¡Cuántas apuestas se han perdido año tras año en este objetivo!

Claro, además habría contado nuestra candidatura si porque podríamos aportar excelentes campos de entrenamiento con buenos servicios –en eso el Burgos Promesas es un ejemplo- y una ciudad sosegada –algo evidente- y a tiro de piedra de Bilbao. Y de hospedaje para estos futbolistas millonarios tampoco andamos mal.  Esto no ha podido ser, sobre todo, porque Robert Moreno no continúa en el equipo técnico (algún día conoceremos por qué no sigue, pero es de suponer que cuando ha sido primer entrenador, difícilmente se acopla a las órdenes de otro, por muy amigos que sean, y eso lo habrán pensado los dos) y ahora el asturiano es muy posible que hasta se lleve a la plantilla a las praderas francesas donde instalar su torre en los entrenamientos.

Publicado en DB el 21 de noviembre

 

Programa, programa, programa

Muchos recordarán a Julio Anguita insistir en ‘programa, programa, programa’ cada vez que llegaba una convocatoria electoral y querían confluir con lo que entonces era Izquierda Unida. Al ‘califa rojo’ se le acusó de todo, hasta de la pinza con Aznar para rebatir a los socialistas.  Ahora, a menos de quince días hay de nuevo una llamada a las urnas, algo a lo que se van acostumbrando desgraciadamente los españoles y dando un ejemplo de ciudadanía continúan acudiendo a votar, aunque eso sí, ya pocos dan un duro por las encuestas y los únicos resultados que parece que valen son los que se alcancen la noche del 10 de noviembre, tradicional mes de los difuntos.

Y en esta ocasión no se echarán de menos los programas electorales de los principales partidos políticos, porque no habrá tiempo para venderlos. La campaña se ha reducido a la mitad oficialmente, aunque mítines llevan cada líder a sus espaldas varias decenas en estos últimos meses, con éxito desigual, y sin fiarse de lo que pueda pasar en un futuro. Este domingo se publicaba un estudio en el que se anunciaba que los votos de la derecha podían superar a los de la izquierda, sin contar, claro está, a nacionalistas e independentistas, que son previsiblemente los que dilucidarán curiosamente quién puede será el próximo presidente del Gobierno de España. Porque lo del Gobierno de concentración, con Sánchez, Rivera y Casado no parece una vía posible.

Cataluña seguirá siendo el eje, la subida o bajada de impuestos una pata, y otra, quizá coja, la situación económica, las pensiones, y el paro. Nadie quiere hablar de crisis con claridad. Básicamente estos serán los temas del único debate con los candidatos a la presidencia que se emitirá en la televisión.

En las provincias no esperen nada más. En Burgos, la población ya está cansada de que continuamente le hablen de la llegada de la alta velocidad –que no cumple plazos porque los responsables políticos no quieren- o de las autovías a La Rioja y Cantabria… Por no hablar de industria, de vivienda, o de sanidad, cuando la mayoría de las Comunidades Autónomas ya cuentan con sus transferencias.  Si alguna de las principales formaciones políticas se lanza a vender sus principales objetivos para la provincia de Burgos, no pierdan el tiempo, ya lo habrán leído en convocatorias previas, y ya se habrán acusado unos a otros de haberlo dejado todo en papel mojado.

Ahora, en lugar del programa, se trata de sumar quién se lleva los restos, si se van a mantener los dos diputados socialistas, el del PP y el de Ciudadanos, o van a recuperar la mayoría los de centro-derecha, o se va a asomar Vox en lugar de Ciudadanos, visto que Podemos no parece encontrarse en sus mejores momentos. Y en el Senado, los mismos bailes. La duda real será ver si los electores mantienen el voto de antes del verano, o lo que se ha visto en estos meses les hará abstenerse o cambiar la papeleta. En unos días lo comentamos.

Publicada en DB el 28 de octubre de 2019

Cincuentones

Tenemos que reconocer que con cada década vamos sumando manías, que estamos mayores, pese al aumento de la media de edad española, sentimos que nos cansamos antes. Y que  pensamos como Rafael Nadal que si al levantarnos no nos duele nada, es que estamos muertos. Que la calvicie nos delata, también las ojeras, y de lo que algunos se van encontrando que es la barriga cervecera, algo a lo que  mis colegas generacionales quieren combatir con su nueva pasión por el gimnasio, por salud, o por imagen, o por las dos, cualquiera sabe. También tenemos respeto hacia los ordenadores, sin embargo somos adictos del móvil, aunque de una forma desequilibrada y lela. Hemos perdido demasiado tiempo con los memes y las tontadas.

No somos milenials. Y por eso los padres cuando llegan a la cincuentena ya  no saben qué hacer con los chavales si se aproximan a la adolescencia, les pilla con el pie cambiado. Si mandar o ceder, y muchos  no han pisado el colegio de sus hijos en los últimos años. Y así están. Estoy escribiendo de nosotros, las nosotras son diferentes.

Sin embargo, en la peluquería me han dado una sorpresa. Me dicen que el blanco está de moda. Que aunque todavía teñirse entero el pelo no es muy habitual, si se entrelaza el blanco con otros colores. Así que mantengo mi barba blanca con honra, ya que en la cabeza los pelos son un bien escaso.

Pero también pertenecemos a una generación que puede enseñar lo que ha sido el esfuerzo a las venideras. Había suspensos en nuestra educación, no pasabas de curso con ellos, y nuestros padres daban la razón siempre a los profesores. Crecimos con esfuerzo, también alegres. Conocimos de adolescentes esos años de transición durante los que atravesamos la Universidad.  En este 2020 donde parece que nos quieren ideologizar en exceso, y donde sus gobernantes le tienen miedo a la libertad que puedan ejercer los ciudadanos, y nos llenan de prohibiciones y dogmas.

Pero todavía nos quedan años para pisar fuerte, con algo de optimismo, sobre el morral. Carlos Sainz lo ha vuelto a hacer. En medio del desierto de Arabia, entre  las dunas del tortazo de Fernando Alonso que pretendía quitarle su reino, y donde una jovenzuela como Cristina Gutiérrez muestra año tras año que su generación también puede apretar, el piloto madrileño ha demostrado que cuando uno intenta ganar siempre muchas veces lo consigue. Y, por ejemplo, esta semana un par de ‘viejunos’ como Serrat y Sabina han vuelto a vender todas las entradas para el Wizink Center en dos conciertos seguidos.

Sí, somos olvidadizos también al cruzar esta década, la memoria nos falla. Pero hemos vivido muchas cosas y los cincuentones todavía tenemos tiempo para otras muchas, y para disfrutarlas. Todavía podemos pasar a la historia, a esa pequeña historia del día a día.

 

Cultura para no envejecer

Recién llegado a Burgos descubrí que esta ciudad estaba llena de poetas, de buenos poetas. Se sumaban los premios a autores de la tierra, se multiplicaban las presentaciones, y en el Diario de Burgos se recibían decenas de poesías de aficionados, y no tanto, para publicar en un espacio tan destacado como Cartas al Director; algunos de los autores  las acercaban personalmente y llegaban  a recitarlas.

Pero no solo eran los artistas los escribientes. También  bailarines y danzantes brillan en este territorio. Se sumaban escuelas, asociaciones, peñas que tenían su cuerpo de baile. Se convirtieron en protagonistas del desfile de las fiestas mayores. Uno de las dos escuelas profesionales de danza de Castilla y León se encuentra en Burgos y cuenta con alumnos brillantes. Y una academia de danza contemporánea que no ha tenido complejos en llamar a un encuentro Burgos-Nueva York, y con toda la razón del mundo.

Tenemos un conservatorio de alto nivel de profesorado, y una Escuela de Música municipal que recibe el nombre del ilustre Antonio de Cabezón. Rafael Frühbeck de Burgos aportó su conocimiento en la dirección de Orquesta por todo el mundo.  Contamos con una Orquesta Sinfónica, y con una Joven Orquesta, además de las bandas que destacan en varias localidades de la provincia. Y ahora La Moda y Diego Galaz, por significar dos ejemplos evidentes, triunfan en los mayores escenarios. Y podemos seguir sumando una Escuela Municipal de Teatro, y grupos de actores que intentan salir adelante, Y artistas circenses que viajaron hasta el Circo del Sol e intentaron, y quiero pensar que intentan, abrir una Escuela aquí.

Por no hablar de pintores, escultores o genios incalificables como Cristino. Por algo Lorca cantaría a Burgos, una ciudad ‘de torres de aire y plata´.  Y podemos seguir con artesanos, joyeros, herreros…. Hasta aquellos que levantaron las iglesias románicas del norte de la provincia, o edificaron la Catedral, que tantas alabanzas se lleva, por lo cuidados que están hasta sus más mínimos detalles.

La cultura en Burgos le lleva a Fernando Ortega a escribir un Diccionario de la misma, con más de 1.000 entradas y donde solo recoge una década, de 2000 a 2010. Y no hemos citado al gregoriano –que llegó a ser disco de oro- , o a cineastas. Y no hemos viajado por otros mundos, porque la ciencia también es cultura. Y seguro que me dejo profesiones asociadas.

No solo en Burgos, en Castilla y León vive un montón de gente que tiene alma de artista. Que toca como nadie el piano, o la trompeta, que escribe un soneto, que hace monólogos, y que convierte el barro en una obra para la eternidad. Y esto no debemos de perderlo. Y hay que seguir fomentando junto a las vocaciones científicas, las de la cultura –o culturetas según el nivel de intensidad, que gracias a Alsina y Amón y sus compinches de Onda Cero se ha transformado en una palabra positiva-. Y tenemos que aprender a soñar, aunque solo sea para que cuando lleguemos a la jubilación tengamos una afición que nos impida envejecer rápido.

De nuevo, los Premios de La 8

Esta semana se celebrará de nuevo la Gala de los Premios de La 8 Burgos. Año tras año, puntualmente, los espectadores de esta televisión eligen a los ganadores, tras una selección previa realizada por la redacción de La 8.  En muchas de las ocasiones la distancia entre los candidatos está muy ajustada y cada uno de ellos se esfuerza por acarrear un mayor número de votantes. Todos los que están son merecedores de llevarse el premio, e incluso muchos de los que no están.

En Burgos no nos sobra precisamente autoestima, así que todos los eventos que sirvan para que nos crezca un poco más son necesarios. Empezaba Diario de Burgos con los Martinillos, que ahora son quinquenales. Continuaba la televisión local de Promecal, y desde hace unos años el propio Ayuntamiento capitalino también tiene sus distinciones, como a nivel regional mantiene la Junta con los Premios Castilla y León, de los que parece se va a recuperar la dotación económica. Algo que sería también bueno que ocurriera con los Premios Cossío de Periodismo, para estimular más, si cabe, a los reporteros de esta tierra en su búsqueda por la excelencia.

Este año, el 12 acudirán los elegidos, como son Centro Ocupacional El Cid, Saltando Charcos, Apace Burgos, Calidad Pascual, Aciturri, Calcetines Mingo, Cofradía San Juan del Monte, Schola Cantorum, Escuela Profesional de Danza de Castilla y León Ana Laguna, Burgos BH, Jesús Gómez, Efrén Llarena y Sara Hernández, Campillo de Aranda, Tolbaños de Arriba y Villahoz. Cualquiera de ellos sería merecedor del premio, y además por unanimidad, y se inscribiría en la lista de todos aquellos que cuentan con la ‘Vocera’, como emblema de generosidad, esfuerzo, trabajo bien hecho, dedicación, solidaridad, unidad, imaginación… como son el elenco de burgaleses que ya cuentan con una en sus vitrinas.

Habrá de nuevo lleno en el Fórum para aplaudir la iniciativa, para reconocer el esfuerzo de una cadena de televisión local que procura acercar a todos los ciudadanos del entorno aquello que les preocupa y les ocupa con un trabajo bien hecho, para contemplar a los artistas que deleitarán al público durante la Gala, para saludarse unos y otros, para reconocer la importancia de los cometidos en el mundo rural y en las poblaciones pequeñas –la mitad de los candidatos, al menos,  tienen relación con ellas- , y para felicitarse la Navidad de la que estamos a sus puertas y nos lo recuerdan las luces de las calles y de los comercios.

Y, por cierto, siempre que pueda acérquese a los comercios, pequeñas, medianas o grandes superficies ubicadas en su ciudad. Mantienen muchos puestos de trabajo y es una parte importante de nuestro PIB. Y ahora estas fechas son trascendentales en su quehacer.

¿Y quién es el?

Dice que cuando le enseñó la canción a su mujer, esta le ‘amenazó’ con echarle de casa si la cantaba. El autor le aclaró que la había compuesto para Julio Iglesias. Pero cuando José Luis Perales fue a su productor para mostrársela le conminó para que no se la pasará al superventas español, sino que se quedará con ella para su repertorio, y así comenzó la andadura de un escritor de canciones que se convirtió en uno de los artistas más importantes recientes de la música en castellano. Millones de discos vendidos le avalan. Acaba de anunciar que deja los escenarios, aunque continuará componiendo, y al poco de sacarse la  venta su última gira ya ha despachado todas las entradas, y comienza la reventa.  Me dicen que ‘¿Y quién es él?’, pese a las presuntas suspicacias de su mujer, iba dedicada a su hija. Igual lo desvela en cualquiera de sus últimos conciertos.

Acaba de publicar, además, tres discos en uno, lo ideal para los nostálgicos en un viaje en coche. Cuando al escucharlo se comienza a ser consciente de que el tiempo pasa inexorable,  y que algunas de las canciones de tu vida vuelven a recordarse en tu interior y manifestarse en algunos momentos concretos de tus últimas décadas. Y a la vez te enteras que esa pareja de ‘golfos’ que son Sabina y Serrat todavía andan por Hispanoamérica dando vueltas mientras preparan su aterrizaje en España para finales de enero con varias actuaciones en el Wizink Center y con casi, otra vez, todas las entradas vendidas. Y de nuevo la nostalgia repasando la música de sus últimas giras. No en vano esta última se llama ‘No hay 2 sin 3’.

Se van yendo de la música los que nos acompañaron a aquellos que nacimos en el ‘baby boom’ en este viaje de la vida, y solo nos quedan los tributos, como el que ahora gira dedicado a Mecano, después de ver este verano en Sonorama a Nacho Cano reverdeciendo los laureles de sus composiciones ante un público entregado que todavía cree que lo hermanos volverán a juntarse. O a Víctor Manuel que volvió mejor que nunca con ‘Casi nada está en su sitio’ , después de unos años de descanso que han sido maravillosos para su voz. Y Pablo Abraira todavía aparece de repente en algunos escenarios, mientras los más grandes mantienen recorridos diferentes: Raphael, que todavía viaja por todo el mundo, a la vez que surgen los rumores de una posible despedida de Julio Iglesias. Mientras Mocedades se divide entre el grupo del mismo nombre y El Consorcio. Y Hombres G y Los Secretos se reinventan, mientras siguen cantando sus canciones de siempre.

Ahí están, como la Puerta de Alcalá, sus canciones en nuestra memoria vivida. Mientras otros trovadores continúan su trabajo, pero ha sido –y sigue siendo- una generación  que difícilmente olvidaremos, porque estos sí nos representan. Y escondida Marilia, la ex de Ella Baila Sola, se lanza de nuevo a publicar un disco, dieciocho años después de dejar a Marta.

Adiós al Círculo de Lectores

Si está en casa eche un vistazo alrededor. Probablemente, en alguna estantería todavía conserve dos estatuillas de madera que representan a Isabel y Fernando y que sostienen algún libro. Quizá ya se haya desecho de ellas, o no las haya tenido, porque no ha pertenecido al ahora desaparecido Círculo de Lectores.

El Círculo llegó a contar con más de un millón de familias asociadas. Quién no recuerda la llegada de alguno de sus vendedores (agentes) a casa con la revista bimensual y la decisión de qué libros  pedir para ese tiempo. Había unos días para elegir  y si no lo hacías te llegaban las que ellos recomendaban. Además de tu suscripción podías escoger cualquiera de los otros libros que aparecía en ese escaparate de un montón de páginas a color, con diseño atractivo y que te incitaba a leer. Además tenía apartados para toda la familia, y niños y adolescentes también teníamos posibilidad de escoger.

La llegada de la revista, nunca al buzón, entregada siempre por la misma persona era celebrada en casa. Ese ‘agente’ acababa siendo casi de la familia. Volvía en unos días para recoger las peticiones que teníamos en una tarjeta que adjuntaba la revista. Y al poco tiempo aparecía con los libros. Títulos que se iban sumando a una colección de publicaciones en donde la mayoría pertenecían al Círculo, decenas de ellos, año tras año, iban cayendo en nuestras manos. En capitales de provincia o en zonas rurales muchos nos animamos a la lectura con esos volúmenes. Siempre teníamos uno para coger entre las manos.

Otras editoriales, intentando competir, también publicaban sus colecciones, como la de RTVE o Alianza, libros pequeños, grandes títulos. Internet todavía no había llegado a los hogares y los creadores de Amazon estaban dando sus primeros pasos en la escuela. El Círculo fue quien llevó a muchos de nuestros domicilios de una forma continuada las primeras lecturas, los best sellers, algunos libros recomendados o clásicos que iluminaban cada una de las bibliotecas.

Los hábitos de compra van cambiando y probablemente ellos sean los que han obligado a cerrar esta editorial-distribuidora. Pero que sirva como toque de atención primero contra el pirateo, que también podría terminar con escritores y sus obras, y segundo como respeto a las librerías donde todavía encuentras una persona que te recomienda aquello que sabe que te puede gustar, donde se encarga de conseguirte cualquier libro y donde el escaparate de la revista del Círculo se convierte en unas cuantas estanterías para poder pasar una tarde. Eso, en Amazon, todavía no existe.

El mejor Cross del mundo

Correr se ha puesto de moda. Hasta hay que conocer un lenguaje propio, el del runner, para estar al tanto de todas las novedades. Pero correr, correr, lo que se dice correr, es lo que hace Eliud Kipchoge, en lo que se ha considerado siempre la primera prueba olímpica, como es el maratón. El keniano reventó recientemente el crono en Viena, y bajó de dos horas, pero las ‘ayudas’ que recibió durante la carrera han impedido que su marca sea récord del mundo.

Pruebe usted a hacer 100 metros en 17 segundos durante 42 kilómetros. Pruebe a hacerlo durante 10 kilómetros si no revienta antes. Es verdad que le iban marcando el ritmo desde un coche y unas cuantas ‘liebres’, entre ellos campeones olímpicos y mundiales de media y larga distancia, un circuito llano, y avituallamiento sin necesidad de aflojar el ritmo, colaboraron bastante. Pero las dos piernas del atleta africano, su corazón, sus brazos y sobre todo su cabeza –nada ajena- fueron las que consiguieron atravesar la meta con esa marcaza.

Cada vez que alcanzamos unos Juegos Olímpicos el atletismo es el deporte rey. Y en meses nos plantaremos en #Tokio2020. El próximo sábado en Atapuerca, nuestros principales corredores en media y larga distancia, inician su competición invernal en el mejor cross del mundo, del que debemos acostumbrarnos a hablar con satisfacción. Allí estarán algunos de los que luego nos representarán en el país nipón en 1.500, 5.000, 10.000, 3.000 obstáculos, maratón… acompañados de grandes atletas mundiales, sobre todo africanos, que son los que más practican con éxito el campo a través, junto a los británicos.

Y los aficionados a ver carreras seguro que tendremos el mismo sueño de encontrarnos en verano en el tartán japonés a los burgaleses  Dani Arce, a Jesús Gómez o a Celia Antón, siguiendo la estela de Juan Carlos Higuero, tres veces olímpico. Algunos de ellos también estarán en el circuito que da nombre a los yacimientos más importantes del mundo, en cantidad y calidad.

La Diputación Provincial de Burgos a través del Instituto Provincial de Deporte y Juventud, junto con las entidades patrocinadoras y colaboradoras, son los responsables de esta fiesta del atletismo, a la que acuden cada año miles de corredores de toda España. Con un equipo de profesionales y voluntarios han logrado –lo recordaba Higuero en una charla en el MEH- alcanzar grandes metas con un cross en el que se destaca sobre todo su organización. Y  no es fácil juntar a tanta gente, desde los pequeñajos a los mayores, e intentar que todo salga bien. Por eso debemos estar orgullosos de esta competición que año tras año se celebra en el mes de noviembre.

Escuela de Teatro

La Escuela de Teatro de Burgos forma parte de la historia reciente de la ciudad. Son cientos los chavales, desde los más pequeños a los más grandes, que han pasado por sus aulas en el Francisco Salinas. La mantiene el Ayuntamiento que ha visto a lo largo de estas décadas –más de 30 años ya- que en esta capital hay talento y talante. Y desparpajo. De ella, de sus egresados, han surgido grupos de teatro aficionados y algunos de sus alumnos sobreviven en este mundo tan complicado. Pocos, lamentablemente, se pueden dedicar profesionalmente a este arte.

Al poco de llegar a Burgos conocí a Fernando Quintana, el gran hombre de las tablas burgalesas, ahora ya jubilado de la Escuela, aunque sigue con su grupo Ágora sorprendiendo y entreteniendo. En su entorno creo un equipo con calidad y capaz de enamorar a estos jóvenes que cuando compatibilizaban el Teatro con otros estudios, dedicaban más de ocho o nueve horas diarias a su formación… por amor al arte.

Jesús, Gerardo, Pepillo, Carmen, Gema… fueron los primeros ex alumnos con los que llegue a colaborar en los primeros pasos de la televisión local. Ellos estarán siempre ligados al Francisco Salinas, junto con muchos de sus compañeros. La Escuela ahora tiene que pasar por la nueva ley de contratación que afecta no solo a este centro, sino a otros de la provincia de Burgos y del resto de España. La subvención dejará de ser el sistema para gestionarla y deberá salir a concurso con la libre concurrencia de empresas, asociaciones, etc. Con una serie de condiciones en las que parece evidente que tendrán que presentar un plan de trabajo, mostrar los currículums de sus profesores, conocer a los autores de esta tierra y esta región, etc. Lo que acabe diciendo el pliego en definitiva, y por otro lado tendrán que ajustarse al presupuesto. Los más de treinta años de experiencia de sus actuales gestores les avalan.
Pero aquí siempre se presenta el peligro de que la adjudicación esté más valorada por el ahorro que por el talento y jugarnos con ello el futuro de la propia Escuela municipal de Teatro.

Mientras tanto, hay que estudiar el modo de que acabe bien el 19-20, y adjudicar la gestión del 20-21 antes de la finalización de este curso. Los profesores miran todo con recelo, los alumnos y sus familias con preocupación. No dudo de que el  Ayuntamiento con su alcalde a la cabeza tenga intención de mantener la misma. Y tendrán que sumarse también si no todos la mayoría de los grupos políticos municipales. Pero habrá que ver la manera de que no pierda ni la calidad, ni el trabajo, ni la ilusión de los que actualmente la gestionan. Porque todos necesitamos encontrar un momento, un lugar, un texto, una obra, donde pensar y soñar.

Fidel Herráez

El próximo 30 de octubre cumplirá 4 años desde que tomó posesión como Arzobispo de Burgos.  A los pocos días anunció uno de sus principales objetivos, a los que dedicaría buena parte de su tiempo: visitar cada una de las más de 1.000 parroquias con que cuenta este territorio, también todos sus conventos y monasterios. Al margen de los centros que pudieran depender de la Iglesia Católica, desde la sede de Cáritas, a comedores gratuitos, colegios, etc, donde también ha acudido.

Con sus 75 años a cuestas sigue recorriendo la provincia de Burgos, no está lejos de culminar su meta, y mantiene una labor infatigable. El teléfono abierto a cualquier hora, asegura que no necesita dormir mucho, y con la mano tendida para quien quiera pedirle algo. Como en todo gobierno de una institución hay luces y sombras, pero en esta prevalecen mucho más las primeras que las segundas.

Ha decidido ponerle el cascabel al gato a la falta de sacerdotes en la diócesis, intentando unir diferentes zonas y arciprestazgos en el momento de impartir los sacramentos o celebrar la Misa. Le va a costar más que al gobierno regional implantar la reordenación del territorio, porque la Junta, al menos, cuenta con dinero para mejorar las mancomunidades.

No se encuentran los católicos en su mejor momento. Pesan muchos los errores personales, pero la fe también se asienta en la dificultad. Y, sobre todo, en formar parte de una comunidad, algo en lo que al arzobispo le gusta insistir con bastante frecuencia. El número de seminaristas apenas sube y el de asistentes a la Eucaristía también disminuye. Además, algunos miembros de la Jerarquía o no han sabido explicarse, o han errado a la hora de trasladar el mensaje del Evangelio. Trabajo no falta.

Incluso don Fidel ha sido capaz durante su poco tiempo al frente del Arzobispado de empujar para encontrar una solución a la falta de calefacción de la Catedral, porque si ya hace frío fuera en invierno, dentro todavía más. Se han puesto de acuerdo todas las partes y están decididos a que en la fecha histórica del 2021 esté toda la obra finalizada.

Ha querido además convocar una Asamblea diocesana, que para la mayoría de burgaleses sonará a chino, pero donde se pretende escuchar a todos aquellos que quieran dar su opinión sobre algunos aspectos del papel de los católicos en el mundo, y más en concreto en esta diócesis. También finalizará en el 2021.

Y en lo que parece empeñado con la Fundación creada al efecto es que el camino al VIII centenario de la primera piedra de la Catedral de Burgos, una de las más admiradas del mundo y la única Patrimonio de la Humanidad, sea un camino para la mejora de la diócesis y de los habitantes de esta provincia, y todos los que se acerquen a ella, además de para disfrutar de la seo y de las actividades que se generen en torno a la misma. Depende del Papa ahora, una vez que el arzobispo ha cumplido ya los 75 años, que continúe en la diócesis hasta el 2021. Y sea la que sea la decisión, si de algo hay seguridad, es que lo asumirá con sencillez y recogimiento.